16 noviembre 2020

ENTREVISTA AL DOCTOR BRUNO ROSARIO CANDELIER

Bruno Rosario Candelier - EcuRed

Por Karla Palacios

 Karla Palacios, periodista de la revista CriticArte, ha diseñado una entrevista para BRC, con motivo de los 25 años del Interiorismo, que coincide con el número 25 de esa valiosa revista. Las preguntas, con las correspondientes respuestas, las presento a continuación:

1. Durante más de tres décadas usted ejerció como catedrático de literatura en la Universidad Católica Madre y Maestra. ¿Cuán importante fue su trabajo como educador para potenciar su vocación de escritor?

Laborar como profesor de lengua y literatura en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), de Santiago de los Caballeros, fue fundamental para mi desarrollo literario. Más aún, soy un producto intelectual y espiritual de la PUCMM. En ella recibí gran parte de mi formación académica. En ella ejercí durante treintaicinco años la carrera docente. En ella publiqué mis primeros libros, comenzando por Lo popular y lo culto en la poesía dominicana, que fue mi tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid. Y en ella fundé el grupo literario que durante varios años orienté en ese prestigioso centro universitario. Y, desde luego, en ella forjé mi vocación de escritor, promotor cultural y orientador literario.

 2. Desde su primera publicación Valores de las letras dominicanas, hasta la primera Antología del Movimiento Interiorista, ¿cómo resumiría su vida literaria?

Tengo ya cincuenta años de vida literaria y hace veinticinco de la fundación del Ateneo Insular y la gestación del Movimiento Interiorista. Mi primer artículo lo publiqué en la revista Testimonio, en 1965, en la capital dominicana. Cuando tenía unos diecisiete años, leí “Los movimientos literarios”, en la obra del dominicano Enrique Deschamps, titulada La República Dominicana, directorio y guía general, impresa precisamente en Barcelona en 1907, y esa lectura fue una fuerte motivación para dedicarme al cultivo de las letras y desde entonces tengo clara mi vocación literaria, que la he asumido como un sacerdocio, es decir, con un ideal de vida y trascendencia.

 3. Se le reconoce como creador de una nueva metodología de crítica literaria en República Dominicana, pero a su juicio, ¿cuál es su  mayor legado como escritor?

Si hay algún legado mío como escritor tal vez sea el de dotar, a mi obra de crítica literaria, de una estructura explicativa de la creación literaria, con una teoría sobre el fenómeno creador, viendo en la composición una sustancia creativa con belleza y sentido.

4. Usted ha expresado que el gran amor de su infancia fue su padre, de quien heredó el amor por la palabra. ¿Cuánto marcó su padre su elección por dedicarse a las letras?

Mi padre era un gran lector y yo seguí su ejemplo en la lectura. En la vocación literaria, como en toda vocación, influyen muchos factores que determinan la elección de una carrera o una disciplina para forjar con ella lo que concita el llamado de la vocación. La mejor inspiración es el ejemplo, y el ejemplo lo vi en mi padre cuando asumía un libro, una revista o un periódico para leer.

 5. Jorge Luis Borges decía que “la tarea de un escritor es solitaria”. ¿Qué opina usted?

Sin duda, el trabajo del creador de literatura, como de cualquier artista o científico, es solitaria o se realiza en solitario porque se trata del aporte de las intuiciones y vivencias de un sujeto que vuelca en las palabras su visión del mundo y su concepción de las cosas. Por esa razón los científicos y los creadores de poesía y ficción han de hacer vida retirada, como la de los monjes, para darle forma y sentido al caudal de sus vivencias entrañables.

6. Si tuviera que hacer un largo viaje y sólo pudiera llevar dos libros con usted, ¿cuáles serían? Llevaría conmigo la Biblia y la obra de san Juan de la Cruz.

7. A lo largo de la historia se ha escrito tanto, sobre tantos temas, sobre realidad y sobre ficción. ¿Aún quedan temas de los que hablar, sobre los que escribir, historias que contar?

Siempre habrá nuevos temas, nuevas perspectivas, nuevos horizontes. ¿Sabes por qué, estimada Karla? Porque constantemente hay nuevas emanaciones procedentes de la fuente divina; y el Universo, que es infinito, tiene infinitas posibilidades y vertientes inéditas, que también son infinitas. Y todas ellas, están esperando por la sensibilidad del narrador y del poeta para que haga de ellas la sustancia de su creación. Por tanto, siempre hay cosas nuevas que decir y crear.

8. Se discute si las editoriales, al igual que otros sectores del arte y la cultura, han sucumbido a la tendencia de publicar historias que gusten a las masas, que no impliquen mayor complejidad o desafío para el lector. ¿Qué opina usted al respecto?

Parece que las editoriales tienen en mente, en primer lugar, la vía de recuperar lo que invierten en sus publicaciones y por esa razón optan por lo que procura el gran público. La alta literatura, el arte refinado y culto, la hondura del pensamiento, la voz profunda de la creación, siempre será la obra de una minoría. Siempre ha sido así.

9.  Hace 25 años usted fundó, con el respaldo de otros escritores, en República Dominicana el Movimiento Interiorista. ¿Qué lo motivó a hacerlo y seguir manteniéndolo?

La motivación fue ofrecer, a los creadores de poesía y ficción, una vía de creación que diese entrada a lo que he llamado la Realidad Trascendente, índice y cauce de la literatura centrada en el cultivo de la mitopoética, la metafísica y la mística, las tres facetas de la más alta creación de la inteligencia y la sensibilidad estética y espiritual. Y, al mismo tiempo, sugerir una creación que canalice el impacto que lo real produce en la conciencia, la dimensión interna, esencial y mística de lo viviente, así como la captación de los efluvios cósmicos con la sabiduría espiritual que registra el Numen.

10.  ¿Cuál es el aporte del Movimiento Interiorista a la literatura mundial?

Que cada escritor comprenda que su creación ha de ser un producto de la conciencia trascendente que haga crecer el espíritu, desde la vivencia de la emoción estética y el disfrute de la fruición espiritual, de que nuestra voz sea una expresión de la voz de lo Alto, la voz de la Creación, la voz que el Logos de la conciencia formaliza en la palabra con belleza y sentido.

11. ¿En estos 25 años, algunos de los lineamientos del Movimiento Interiorista ha sufrido alguna transformación o siguen intactos?

El fundamento que dio origen y cauce al ideario estético del Interiorismo se ha mantenido igual desde su gestación ya que tuvimos una idea definida y un ideal preciso respecto de lo que buscamos y postulamos en el arte de la creación.

12. En su opinión, ¿seguirá vigente el Movimiento Interiorista con el pasar de los años? 

Estimo que sí, aunque la respuesta a esa pregunta la darán los futuros creadores que sigan dándole vigencia y esplendor a la pauta estética de esta corriente literaria que nació para atizar una literatura trascendente. La 23ª. edición del Diccionario de la lengua española, publicado en Madrid en 2014, registra el Interiorismo como “Movimiento literario fundado en la República Dominicana, que expresa el impacto de lo real en la conciencia, la dimensión metafísica de la experiencia y la belleza sutil con sentido trascendente”.

13.  ¿Qué retos y sueños quedan pendientes con el Movimiento Interiorista y a nivel personal?

  Siempre hay retos y sueños porque la vida continúa con sus fecundas y estimulantes incitaciones, y cada uno puede seguir creciendo según su sensibilidad y su talante. Hemos de seguir expandiendo esta tendencia literaria a favor de una creación que haga de la palabra el centro de las apelaciones intelectuales, estéticas y espirituales de manera que nuestra obra sea la expresión de la energía interior de la conciencia, como lo pretendía Heráclito de Éfeso en la antigua Grecia y como lo habrán de sentir quienes asuman lo que la vida les ofrece para hacer de sus talentos el aporte que eleve la conciencia y edifique lo que nos distingue y enaltece.

 

  Bruno Rosario Candelier

Movimiento Interiorista del Ateneo Insular

Moca, República Dominicana, 5 de diciembre de 2015.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se admiten comentarios, siempre que sean respetuosos

Un bocado

RASGOS QUE DISTINGUEN LA VOZ POÉTICA DE MARIA DE LUZ ORTEGA

  RASGOS QUE DISTINGUEN LA VOZ POÉTICA DE MARIA DE LUZ ORTEGA  Por Fausto Antonio Leonardo Henríquez, PhD Poesía y naturaleza. La primera ca...

Esto me suena