01 enero 2024

PUESTA EN CIRCULACIÓN DEL POEMARIO TUITPOÉTICA, DE FAUSTO LEONARDO HENRÍQUEZ - LA VEGA, 13 DE DICIEMBRE DE 2023


   


 El escritor interiorista y sacerdote dominicano Fausto Leonardo Henríquez, residente en Tegucigalpa, Honduras, autor de Gemidos del ciervo herido, obra ganadora del Premio «Fernando Rielo» de Poesía Mística 2009 presentó su libro Tuitpoética en su ciudad natal, La Vega, el recién pasado diciembre del año 2023. Distinguidos intelectuales del país asistieron a esta actividad que fue desarrollada en la Sociedad la Progresista.  

     El teólogo y filósofo mocano Luis Quesada Pérez tuvo a su cargo la exégesis de dicha obra poética, un ponderado discurso al que se refirió el director de la Academia Dominicana de la Lengua y fundador del Movimiento Interiorista del Ateneo Insular, don Bruno Rosario Candelier: «Luis Quezada dijo todo lo que hay que conocer, todo lo que hay que saber para entender esta obra poética del padre Fausto Leonardo Henríquez». El mismo autor de Tuitpoética valoró la apreciación de Quezada Pérez al manifestar que fue una «impresionante y brillante exposición sobre un libro un poco complejo, complejo no en la temática, sino complejo por la diversidad de temáticas». Y agregó: «Yo creo que es un libro para leer como ustedes quieran: por arriba, por abajo, detrás, delante, por el centro, para¿qué puedo hacer ahora?, pues me voy a leer un tuit del padre Fausto»: «Y creo que va a ser suficiente —dijo con la gracia disciplinada que lo caracteriza—. No hace falta leer los seiscientos seguido, sino, tengo 10 minutos para leer, pues lea 10 minutos los tuits que ustedes quieran».  

     En ese mismo orden social, tanto don Bruno Rosario Candelier como Luis Quezada Pérez destacaron en sus palabras la «vocación de modernidad» del padre Fausto Leonardo Henríquez, destacando el primero que cuando «a finales del siglo xx», cuando en sus labores aún «no había incorporado la modernidad en cuanto al uso de la computadora», quien le dio «las primeras instrucciones fue el padre Fausto Leonardo». Y así está escrito en la contraportada de la obra poética que se puso a circular en La Vega el pasado año: «Este libro, concebido en la era de la postverdad, en el fragor de las batallas en la Europa del Este, el mundo árabe o Venezuela, entre el «Brexit» y el Covid 19, desde Barcelona hasta Honduras, de 2014 a 2022, es un intento por tomarle el pulso al día a día en el que la voz poética se mueve por los paisajes, por las ideas y por las emociones que evoca la cotidianidad». También explica esta parte del libro que estos poemas, «escritos en el formato de Twitter, antes de que esta red social pasara a llamarse “X”, cuando el autor todavía la consideraba una especie de diario con un límite de extensión —140 caracteres, primero, y 280, después—, constituyen un resumen personal del espíritu de la época en que vive su autor». Y agrega que «esta tarea de resumir “el espíritu de la época” en la convulsa actualidad, Fausto Leonardo Henríquez parece exigírsela a un poeta de la estatura de Homero o de Dante, y sin embargo se lanza a “tuitear” con la inmediatez que propicia la tecnología, pero también con el rigor de la concisión y la profundidad que exige la buena poesía»: «Tuitpoética resulta no sólo una especie de diario poético sino también, como lo sugiere el título, un postulado teórico sobre la poesía, una poética de su autor. En prosa o en verso, el lenguaje y los presupuestos clásicos del género se rompen en este libro para dar paso a unas nuevas formas de concebir el hecho poético, lo que da como resultado una obra singular y atrevida, capaz de generar en el lector emociones e ideas, mientras lo invita a transitar lo cotidiano entre la levedad y la abstracción poética», termina diciendo la ponderación escrita en la contraportada de la obra.  

    La valoración de la espiritualidad de Fausto Leonado Henríquez la escribió con su voz, en todos los espacios del universo, el mecenas cultural don Bruno Rosario Candelier, discurso que constituyó una hermosa experiencia espiritual para los presentes y para cada oyente que participó en la actividad a través de las redes sociales, pues a la manera de un amor bíblico describió la historia de la motivación entrañable y permanente del autor en sus creaciones poéticas: «Cuando el padre Fausto leyó los principios estéticos del Interiorismo, un movimiento literario concebido para activar la creación poética a la luz del sentido espiritual de lo viviente, se identificó inmediatamente con los postulados de esta corriente poética, corriente literaria, corriente narrativa, corriente espiritual, concebida justamente para elevar la condición humana a la luz de la palabra». Valoró altamente que esta «participación [de Fausto Leonardo] en el Interiorismo ha sido fundamental porque él se convirtió en un promotor nacional e internacional del Interiorismo», ya que «cuando él estaba como sacerdote en San Pedro Sula, de Honduras, en el año 2001», y luego «cuando lo trasladaron a España, a Barcelona por su labor sacerdotal», en ambos países organizó conferencias públicas y en uno de ellos un coloquio en vivo a través de una «emisora televisora» con el deseo de que se conocería ese movimiento literario dominicano que ha tenido una proyección internacional desde los primeros lustros de su existencia iniciada en el año 1990. Rosario Candelier describió estos encuentros literarios promovidos por Fausto Leonardo Henríquez como «hermosos y edificante», mismos que están «registrados en uno de los libros del Interiorismo».  

     «¿Qué quiero subrayar con esto? —apuntó Rosario Candelier—. Quiero subrayar la bondad del padre Fausto Leonardo, una bondad de amor, una bondad amorosa. Realmente, una de las virtudes esenciales de un sacerdote es su vocación de amor, su sentimiento de piedad hacia todo lo viviente, y de un modo especial hacia la persona. Y él, que es un genuino sacerdote, tiene ese sentimiento, vive la espiritualidad, una espiritualidad que él la identifica con la humanidad y con todo lo que hace en su labor sacerdotal». Destacó, además, que Henríquez «tiene dos grandes apelaciones en su vida que son la apelación literaria y la apelación religiosa». Explicó que «para plasmar la apelación literaria acudió a la poesía» y ponderó que sus creaciones poéticas «son libros esencialmente luminosos, edificantes y ejemplares en términos literarios y espirituales». Igualmente, distinguió, este destacado crítico de la literatura escrita en lengua española, que el autor de Tuitpoética «es el primer dominicano, y hasta la fecha único escritor dominicano, que ha obtenido el máximo galardón de un concurso que en Madrid organiza la Fundación Fernando Rielo, un concurso internacional de poesía mística donde participan poetas de todo el mundo hispánico». Agregó que a Fausto Leonardo «lo privilegió ese premio justamente en virtud de su calidad poética, del aliento espiritual y místico que canaliza en su creación porque se trata de algo vivencial».  

     Consignó que Fausto Leonardo Henríquez «es un poeta místico, y si es poeta místico es porque ha tendido experiencia mística y porque vive espiritualmente el sentido de la mística, lo cual lo enaltece a él, enaltece a su congregación religiosa, enaltece la creación poética, que él con tanta consagración, con tanta dedicación y con tanto talento ha sabido forjar, incluida su experiencia inicial en este pueblo de La Vega, donde nació, creció y se desarrolló». Valoró que «uno de sus libros poéticos está inspirado en su estancia en el campo donde él nació y creció: Pozo Colorado»: «Y escribir un hermoso poema a la luz de la vivencia de la infancia supone un grandioso talento poético de alguien que vino al mundo dotado con el don de la creación». Desde su propia intuición mística, Bruno Rosario Candelier también manifestó que una «gran virtud del padre Fausto Leonardo es haber recibido directamente de lo Alto ese don para compenetrarse espiritualmente con lo viviente»: «Y esa manera de compenetrarse espiritualmente con lo viviente es que lo ha llevado a asumir la creación de una poesía mística, que es una poesía enraizada en lo espiritual, en la esencia profunda de lo espiritual», cuya «esencia tiene dos grandes manifestaciones en las personas iluminadas, como es el caso del padre Fausto Leonardo».  

     Un momento estelar de su discurso fue cuando el público aplaudió en medio de sus palabras: «Entonces, si ustedes nunca han conocido un místico, fíjense bien en el padre Fausto Leonardo, un místico de nuestro pueblo, un creador místico de nuestro país, que enaltece el Movimiento Interiorista, que enaltece las letras dominicanas, y, por supuesto, comienza enalteciendo a este grandioso pueblo de La Vega, que lo vio nacer y que inspiró en él todo lo hermoso que hay en su sensibilidad y en su conciencia, porque se trata de un escritor, de un intelectual, de un sacerdote, un genuino sacerdote entregado a la causa divina, consagrado a la misión espiritual y, al mismo tiempo, alguien que ha sabido recibir la palabra, potenciar el sentido trascendente de la palabra y enaltecerla con su voz, con su talento y con su espiritualidad. Muchísimas gracias, padre Fausto, por todo el bien que usted hace a través de la palabra».  

     En acto «también tomó la palabra el poeta Henry Santos Lora, presidente de la Sociedad la Progresista» y asistieron los poetas Juan Santos, Yky Tejada, Rocío Santos y Carmen Pérez Valerio. «Asistió también la doctora Teonilda Madera, entre otras personalidades, amigos y amantes de la cultura». Termino esta crónica con tres de los publicados en el libro:    

 

Ya van a ser las nueve de la noche  

y tú vienes en taxi como quien viene por Twitter.  

Las luces de neón se encienden.  

Es que llegas tú, Flor.  

***  

Hoy toqué los siglos,  

manoseé la memoria,  

la llama que producen las lianas de las sinapsis  

en más esplendorosa actividad. El pasado vive.  

***  

Para acceder a ti, ya no uso clave,  

tan solo la huella dactilar,  

ella sabe cómo geolocalizarte al instante.  

Toco el home botón y despiertas luminosa,  

anticipándote a mis deseos.  

Nuestro encuentro se descodifica  

solamente con el tacto, antesala del cielo,  

 preludio de los lirios.  

 

[Un reporte de Miguelina Medina para la Academia Dominicana de la Lengua y el Ateneo Insular].  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se admiten comentarios, siempre que sean respetuosos

Un bocado

RASGOS QUE DISTINGUEN LA VOZ POÉTICA DE MARIA DE LUZ ORTEGA

  RASGOS QUE DISTINGUEN LA VOZ POÉTICA DE MARIA DE LUZ ORTEGA  Por Fausto Antonio Leonardo Henríquez, PhD Poesía y naturaleza. La primera ca...

Esto me suena