30 enero 2024

Tuitpoética Cuando el poeta junta lo viejo y lo nuevo


Tuitpoética

Cuando el poeta junta lo viejo y lo nuevo


Por Luis Quezada

Teólogo católico laico de matriz ecuménica

 

“Un letrado que se ha hecho discípulo del Reino de Dios

se parece al dueño de una casa que saca de su tesoro cosas nuevas y viejas”

Mateo 13,52


 

I.              JUGANDO CON EL NOMBRE DEL AUTOR DE TUITPOÉTICA

 


Fausto Leonardo Henríquez es un poeta místico que se ha convertido en un tuiteador del Reino. Los tuit poéticos de FLH constituyen el nuevo nombre que reciben los apotegmas, aquellas frases enjundiosas de la antigüedad, cargadas de sabiduría espiritual.

 

Fausto saca el arcón de sus tuits de las muchas veces mefistofélica realidad.

Pero Leonardo es un “homo universalis” y sabe sacar de su arcón lo viejo y lo nuevo, haciendo una apretada síntesis de ambos.


Y su apellido Henríquez nos recuerda a nuestro Pedro, el de la maestra y poeta Salomé, que buscó en los antiguos griegos aquella sabiduría que no envejece, aunque pase el tiempo, pues siempre tiene un sabor refrescante y edificante. Recordemos que PHU es uno de los autores dominicanos que tenía mayor dominio de los autores clásicos griegos y latinos.

 

A principios de este año, el 15 de enero de 2023, tuve el placer de presentar la tesis doctoral de Fausto Leonardo Henríquez en un encuentro del Ateneo. El título de su tesis dice lo provocador, evocador y convocador que es el pensamiento de este ilustre escritor dominicano que hace gala de su veganidad y que vive triangularmente entre San Pedro Sula, Honduras, Madrid y su patria dominicana que le vio nacer y crecer. TRANSHUMANISMO, POSTHUMANISMO Y DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA es el título de su tesis doctoral, que lleva por subtítulo “El mito de las ciencias convergentes como fuente para un mundo feliz”. Un servidor hizo un análisis sobre aquella voluminosa obra, el cual titulé “Una tesis doctoral que plantea el problema permanente y actual de la humanidad: ser humanos o ser dioses”.

 

Ahora, Fausto Leonardo Henríquez nos sorprende con una obra poética muy original y que abre un nuevo surco en el quehacer lírico hispanoamericano: Tuitpoética. FLH se pone en el filo de la navaja en cuanto pensamiento de avanzada. Del Transhumanismo y Postumanismo de su tesis doctoral, ahora pasa a lo que él ha llamado tuitpoética, mezcla de lo viejo y lo nuevo; de una exigencia y hábito cotidiano en las redes sociales, en estos tiempos de inteligencia artificial, como son los tuits y el tuiteo, y algo que ha acompañado al homo sapiens desde su más temprano desenvolvimiento racional, como es el lenguaje poético.

 

Cuando nos referimos a TUIT o TWEET nos referimos a cada una de las pequeñas publicaciones que realiza un usuario en Twitter. Los tuits nos ayudan a comunicarnos a través de las redes sociales. La característica más representativa es que los mensajes se encuentran limitados, son relativamente cortos; antes eran permitidos 140 caracteres; ahora se encuentran bordeando los 280 caracteres.


En los tuits se utiliza tanto lenguaje escrito, como imágenes, símbolos, gifs, videos y otros elementos propios de la multimedia.


Los tuits presentan múltiples finalidades. Pueden expresar opiniones, reacciones, posiciones, nuevas ideas, mostrar noticias. La característica primordial del tuit es la concisión.

Hacer del tuits un género literario nuevo para hacer poesía, es la originalidad de FLH.

 

II.            LA ESTRUCTURA INTERNA DE TUITPOÉTICA

Tuitpoética, el nuevo poemario de Fausto Leonado Henríquez abarca 148 páginas que contienen 600 tuits, divididos en seis bloques de diversas dimensiones en cuanto a su extensión. La obra fue editada en San Pedro Sula, Honduras, en octubre de 2023, por la editorial Corretinta e impresa en los Estados Unidos.


 El siguiente cuadro muestra la estructura de la obra:


Número

del

Bloque

Nombre

del Bloque

Año en que se escribe dicho bloque

Tuits que abarca

Observaciones

1ra. Parte

Tibidabo

2014

1-171

Son tuit de 3 versos c/u

2da. Parte

Brexit

2016

172-184

Es el bloque más corto

3ra. Parte

El salto de la rana

2017

185-227

 

4ta. Parte

Gretathúnbigos

2019

228-252

 

5ta. Parte

Rolling in the Deep

2020 y 2021

253-503

Es el bloque más largo

6ta. Parte

Pesadilla

Antropocena

2022

504-600

 

 


 

III.          DEBAJO DEL ROPAJE TUITERO Y POETICO HAY UN GRAN MENSAJE DE SABIDURIA ESPIRITUAL


Vivimos lo que ya muchos llaman un tiempo paradojal. Hoy tenemos que enfrentar con seriedad la gran paradoja de nuestro tiempo: LA POSMODERNIDAD BUSCA ANIQUILAR NUESTRA INTERIORIDAD PARA CONVERTIRNOS EN SERES DE PURA EXTERIORIDAD.

Satish Kumar describe con mucha precisión la paradoja de nuestro tiempo:


Tenemos casas más grandes, pero familias más pequeñas;
Más comodidades pero menos tiempo.
Tenemos más títulos, pero menos sentido común;
Más conocimientos, pero menos criterio;
Más medicinas, pero menos salud.
Hemos ido a la Luna y hemos vuelto,
Pero nos cuesta cruzar la calle para conocer a los nuevos vecinos.
Hemos construido ordenadores que almacenan más información
Para reproducirla más que nunca,
Pero gozamos de menos comunicación.
Nos hemos excedido en cantidad,
Quedándonos cortos en calidad.
Es la era de la comida rápida y la digestión lenta;
De hombres altos pero de poco carácter;
De los grandes beneficios y las relaciones superficiales.
Es la era en que hay mucho en el escaparate,
Pero nada en el interior.  (Satish Kumar)

 

El ser humano posmoderno es una persona desenraizada, sin raíces, sin profundidad, pura superficialidad, pura epidermis.


Y esto no es ocioso. Asistimos a una realidad pendular en cuanto al pensamiento actual. Pienso que el péndulo del pensamiento actual reside en la oscilación entre el PENSAMIENTO UNICO y el PENSAMIENTO LIGERO (light), desterrando el PENSAMIENTO CRITICO.


Hoy vivimos lo que muchos han denominado la “incomunicación de la comunicación”. Nunca en la historia habíamos estados más comunicados que ahora; pero nunca nos habíamos aislado más de los que conviven con nosotros. Los medios acercan a los que están lejos y alejan a los que están cerca. Es la paradoja de la comunicación actual.


El tuit es un instrumento de comunicación breve y rápido, para estos tiempos tan acelerados.

El tuit parece que vino para quedarse en la comunicación. Cada día, las nuevas generaciones son consumidores de mensajes cortos, rápidos, volátiles.


El tuit es sin duda el género literario más extendido actualmente en el planeta. La intuición genial de FLH consiste en utilizar este nuevo género literario llamado tuit en el vehículo para transmitir su densidad poética y su densidad mística. Convertir el ropaje del tuit en mensaje de sabiduría espiritual: he aquí el planteamiento que nos hace este nuevo poemario de FLH.

 

espíritu de los tiempos, en lo que acontece, en lo que sucede cotidianamente en el planeta. No es poesía idealista, sino realista, pero de un realismo cargado de un plus de esperanza. Los tuits poéticos de FLH se convierten en verdaderas ráfagas de sabiduría espiritual.Tomemos como muestras, por razones de brevedad para presentar nuestra ponencia, algunos tuits tomados de las 6 partes que componen su poemario. La idea es aquilatar si son primero tuit; segundo, si son tuit poéticos; y tercero, si son tuit poéticos sapienciales, es decir, neo-apotegmas.

 

PRIMERA PARTE: TIBIDABO

Son tuit cortos, de dos o tres versos, marcados por los desafíos del realismo, pero orientaos siempre hacia la utopía y la esperanza. Es poesía empapada de realidad pero orientada hacia la esperanza.

 

Tuit 2:

Las utopías nacionalistas han hecho correr ríos de sangre. Todavía hay quien las amasa en el cinismo. ¿Acaso no tienen memoria histórica?


Tuit 3:

¿Puede alguien decir, hoy, quién puede ser el poeta (un Homero, Dante...) que mejor resuma el espíritu de la nuestra época?


Tuit 4:

Tibidabo, Davos. A ver si de una vez llega el bien de la

paz y el cese de tantas muertes.


Tuit 8:

Venezuela tiene dolores de parto. ¿Q alumbrará si lo

que gesta es la violencia?


Tuit 9:

Ucrania se ha agrietado tras la presión europeísta. Una sombra de muerte y sangre se adueña de la razón. ¿Frenarán?


Tuit 12:

Los turistas dejan su tierra por placer, los emigrantes

por necesidad. ¿Tú qué piensas? 

 

Tuit 13:

El Río Colorado y el Estrecho de Gibraltar tienen en común, además de la tragedia, un sueño, una esperanza.


Tuit 15:

Hay un mundo posible, poético, pero real. ¿Por qué no inventarlo y hacer que gravite en él el abrazo de paz que te debo?


Tuit 101:

Gabo, vivirás más de cien años en compañía de quienes te leímos con fruición. Te fuiste, pero te quedaste en tus obras.

 

Tuit 171:

Doce millones de refugiados no caben en la justicia de los hombres, la sangre de trescientos mil muertos no basta para saciar a los dioses sirios.

 

 

Crítica: Hay muchos tuit que son poéticos y sapienciales a la vez. Otros son sapienciales, pero no poéticos. Otros son poéticos, pero falta el elemento sapiencial.


Por otra parte, la crudeza del realismo cotidiano universal es algo que sobresale en la mayoría de los 600 tuits. Constituyen un verdadero noticiario flash de lo que está pasando en el mundo. Pero no son puramente enunciativos. Toman posición. No son neutrales. Asumen opciones existenciales, sociales.

 

SEGUNDA PARTE: BREXIT


Crítica: Todos son tuits. No todos son poéticos. No todos son sapienciales.


172:

Cuba, tu recia piel, tu historia escrita a contraluz, halla eco en el tambor. Obama ha tensado los cueros para que dances al son de las olas. (22/03/2016)

Tuit 182:

Brexit, relincho de una isla donde llueve siempre sobre la corona. Paraguas abierto a la espuma temerosa. Te marchas por un laberinto ciego.

 

TERCERA PARTE: EL SALTO DE LA RANA


Comentario: Todos traducen un profundo realismo planetario. No son neutrales en un mundo desigual e injusto; toman partido siempre; buscan reconstruir la esperanza perdida.


Tuit 188:

Soplan vientos enrarecidos, tibias voces de metal, muros que callan la sospecha, amarillentos discursos que nublan la esperanza que amanece.


Tuit 196:

Kim Jong-un, la rana salta al agua sólo cuando está manso el estanque, si no se hincha de ira en defensa de misma y expele veneno mortal.

 

Tuit 199:

Este tuit contiene en su brevedad de chip la llama, el eco de la cueva de Juana la Loca, la Flauta Mágica y el torrente sanguíneo de Mozart.


Tuit 200:

Si el mundo cabe en un grano de arena (Blake) entonces es posible que en este tuit quepa la dulzura fiel de la luz y la timidez de la lluvia.


Tuit 211

Te invito a pasar al otro lado. Te ofrezco la puerta abierta, cargado el móvil para que puedas llamarme. Toma el GPS que conduce al amanecer.


Tuit 227:

Bajo los pies el hielo, el orgullo humedecido. Sólo es fuerte el amor que amanece. Por la vergüenza los gigantes derribados caen. Desde lo alto de esta cima se oye a Raquel lamentarse y a Luis negar la mala hierba del hombre viejo. Un lirio renace en este encuentro, Yani sonríe.

 

CUARTA PARTE: GRETATHÚNBIGOS


Tuit 233:

Ya no son los ríos los que van a parar a la mar, sino el flujo frenético de las urbes, la pesadilla de las cloacas y los gretathúnbigos mensajes hacia el futuro. ¿Qué va a morir a la mar sino las Nereidas en redes de grumos ácidos? ¿Qué sino los sueños plateados de los vivientes?


Tuit 251:

Lo nuestro es pasar, diría el poeta Antonio Machado. Sí, contamos los días, y les damos a beber números. Pero el tiempo se ríe de los calendarios, de los re- lojes y de los tecno-sapiens. Ah, Cronos levanta la mano con el fulgor de espada y atraviesa la cifra de dos mil diecinueve.


Tuit 252:

Quién fui yo sino el viajero al que le pitó el control en el aeropuerto, el que escaneó el código de barra de su porvenir. Fui quien oliera el aroma a café en la calle peatonal, el mirado en los cristales, el que suelta los cordones de los zapatos a quienes se fue- ron para siempre.

 

QUINTA PARTE: ROLLING IN THE DEEP


Tuit 254:

Empiezo la escalada. Es un juego peligroso. El viento que gruñe, inconforme, viene de frente y es incó- moda la ladera. La caída podría ser mortal. Llevo atados a mi cintura los arneses con los que conju- rar el rayo, el vértigo o la caída. Mientras, canto Rolling in the Deep de Adele.


Tuit 259:

Un trozo de se fue con el día. La línea del tiempo guarda fotogramas que sólo podrás reproducir cuando la luna esté en cuarto creciente. He dejado out of record el encuentro que tuvimos en la tienda de campaña. Queda sólo este tuit que cuelgo con una pinza de tender ropa.


Tuit 264:

Dime, Marco Flaminio Rufo, ¿qué ansia de inmortalidad erosionaba tus huesos? Borges, ¿qué agua le diste a beber a este pobre mortal en la orilla de la «Ciu- dad de los inmortales»? Rufo, decepcionado, sen- tiste lástima de Homero que, inmortal, penaba con la lira rota de tristeza.


Tuit 274:


Covid 19.

Viral lamento de máscaras. Te escurres indiscreto

entre cortinas que el aire solivianta con letal sutileza. Tu realeza, enrarecida

por el esplendor de tu corona,

es repelida con la furia de los microscopios. Nadie de desea, todos

temen las ventosas con que besas y matas.


Tuit 281:


Huele a café la esperanza, a azahar vespertino. Puedo ver junto al fuego

a los primitivos Homo Erectus, el asombro en sus pupilas despabiladas, sus miedos,

y el porvenir de aquel primer rescoldo que aún hoy llamea con tenaz hambre de vida. Arde «el claro del bosque» (Heidegger).


Tuit 503:


Ella, como árbol azotado fuertemente por una ventisca, aturdida por un sorpresivo relámpago que la dejó sin habla, suspendida y sin ideas, me miró desde su inmensa dulzura con una queja enorme en los labios, que nunca dijo porque ella habla con la mirada, paz de los estanques.


 

SEXTA PARTE: PESADILLA ANTROPOCENA


Tuit 504:


Ya vienen cantando por la esquina. Sí, son muchos, ¿los oyes? Vienen con paso grande y tiembla la tierra. Traen un saco pesado, no si de pasado, presente o futuro. Tal vez traen muchas primaveras, con grimas, sonrisas y ruido de moto que bravea como un dragón del asfalto. Sí, abril es un mes donde se despierta la vida y alzan vuelo las ciguas, las calandrias y los serafines. El 2 de abril da a luz una mujer con cántaro de agua en la cintura y el pelo recogido con una redecilla. Ella, la más bella, la campesina, la que te amamantó con leche y miel, la desvelada, la aturdida por los trasnoches y el olor a orín del recién nacido, tú. La madre que no tenía cuna para ti, sólo su regazo, sólo por su amor acogió tu vida después de un quinto terremoto que le abriera la tierra de carne para dar a luz a tantos enanos.


Comentario: No me parece un tuit. Si tiene carácter poético


Tuit 505

Qué se puede esperar de un hombre malo, ambicioso, con  grandezas  de  emperador,  Putin?  ¿Qué  se puede esperar de un hombre que ordena atacar, masacrar y torturar a un país pacífico como Ucrania? ¡Dígamne qué! «¡Basta un hombre bueno para que haya esperanza!» (Papa Francisco).


Comentario: Si me parece un tuit. No tiene nada de poético. Tiene mucho da sapiencial.

 

Tuit 511:

Sufrimos la Covid 19, la tragedia de Ucrania, ¿qué viene después? ¿Un tsunami de odio, una pesadilla antropocena, un reventón bioquímico? La única especie capaz de exterminarse a misma, la humana, tensa demasiado la cuerda de la que pende su horizonte, la inocencia del zorzal.


Tuit 517:


Si la sociedad es líquida (Zygmunt Bauman) también lo son las redes sociales. Este terreno es movedizo, fluyente como un río, Heráclito. envías un mensaje y en varios segundos ya ha desaparecido, ahogado en las aguas, o salvado por algún «me gusta». Un tuit es sólo un parpadeo.


Tuit 524:


Después de un período de sequía ha vuelto la lluvia, la madrugada  fresca  y  tú.  Todo  es  más  sencillo cuando hablas, cuanto te escucho y te miro a los ojos. Tienes la virtud de allanar los montes, de ahuecar el corazón para que quepa el alba toda. Cuando me hablas empieza la vida.


Tuit 599:

Imposible detener el tren de la vida. Ni siquiera vale la pena intentarlo. El tiempo se escurre como un pez perseguido  en  las  profundidades  del  océano. Tiempo soy yo, pez soy yo. No hay escapatoria. El abismo abre su boca para acoger la angustia silente, el destello de la agonía.


Tuit 600:


Si mañana ya no estuviera aquí, quiero que sepas que viví por ti, que vi por tus ojos, que ascendí a la sima porque allí, según me decías, yacía lo que me haría feliz. ¡Y es verdad! Si mañana no me encuentras aquí, es que caminé sobre el rocío, que me di- luí en tus brazos, ya otro.

 

 

ALGUNAS NOTAS A MANERA DE CONCLUSION:


FLH es un hombre nacido en la década de los sesenta del siglo XX, pero piensa, vive y sueña como un hombre avanzado del siglo XXI.


Su formación humanística como sacerdote en filosofía y teología, así como su formación y práctica literaria lo sitúan privilegiadamente en la cresta cultural de nuestro tiempo, que es capaz de visualizar no solamente su epidermis, sino su profundidad.


Su participación en la vida cultural y literaria tanto de España como de América Latina lo convierten en un testigo privilegiado del espíritu de nuestro tiempo.


Este poemario tiene un nicho logrado como nueva forma de creatividad poética. En sus 600 tuits, no siempre logra en cada uno la trilogía esperada: tuit-poético-sapiencial. Pero es un notable y valioso intento que se irá perfeccionando con el tiempo y abrirá nuevos surcos a la imaginación creadora de estos tiempos.


Pienso que Tuitpoética se sitúa en lo que ha sido la tónica desarrollada en su poesía: una empatía cósmica con vocación mística.

 

MUCHAS GRACIAS

Martes 12 de diciembre de 2023.

Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe

Patrona de América Latina y de las Filipinas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

02 enero 2024

Discurso de Bruno Rosario Candelier en la puesta en circulación de Tuitpoética, de Fausto Leonardo Henríquez La Vega, 13 de diciembre de 2023


Realmente, Luis Quezada dijo todo lo que hay que conocer, todo lo que hay que saber para entender esta obra poética del padre Fausto Leonardo Henríquez. Por esa razón, yo no voy a hablar de esta obra poética en particular: voy a hablar un poco del padre Fausto Leonardo Henríquez.

     Cuando el padre Fausto leyó los principios estéticos del Interiorismo, un movimiento literario concebido para activar la creación poética a la luz del sentido espiritual de lo viviente, se identificó inmediatamente con los postulados de esta corriente poética, corriente literaria, corriente narrativa, corriente espiritual, concebida justamente para elevar la condición humana a la luz de la palabra. Y su participación en el Interiorismo ha sido clave, ha sido fundamental porque él se convirtió en un promotor nacional e internacional del Interiorismo. De tal manera, que cuando él estaba como sacerdote en San Pedro Sula, de Honduras, en el año 2001, nos invitó a que fuésemos a esa ciudad a dar a conocer el Movimiento Interiorista. De hecho, no recuerdo la circunstancia, pero ese mismo año no pudimos ir y fuimos al año siguiente. Me acompañó en ese viaje Pedro José Gris, un miembro fundador del Ateneo Insular. Y allá nos recibió el padre Fausto: organizó un conjunto de actividades en el ayuntamiento de San Pedro Sula, en la universidad de San Pedro Sula; nos llevó a Tegucigalpa, la capital de Honduras —donde había contactado la principal emisora de televisión—, y allí celebramos una actividad literaria a partir de preguntas y respuestas que dábamos a los televidentes en una interconexión desde la capital de Honduras hasta la ciudad de San Pedro Sula. Fue un encuentro tan hermoso, tan edificante que por suerte quedó grabado: lo recogimos y luego fue publicado en uno de los libros del Interiorismo. Pero esa identificación suya con el Interiorismo no se quedó ahí: cuando a él lo trasladaron a España, específicamente a la ciudad de Barcelona, por su labor sacerdotal, también nos invitó a Barcelona. Y en Barcelona él organizó un Congreso Internacional del Interiorismo —un congreso que fue hermosísimo—, celebrado en una de las laderas montañosas de esa ciudad, con la participación de los interioristas españoles —porque el movimiento literario del Interiorismo es el único de los movimientos literarios que tiene proyección internacional—: contó con la presencia de narradores y poetas de España que participaron en ese encuentro en Barcelona. Posiblemente sería en el año 2010, efectivamente. 

     Hay un aspecto que subrayó Luis Quezada, de Fausto Leonardo, y es su vocación de modernidad. Cuando terminaba el siglo xx yo todavía no me había incorporado a la modernidad en cuanto al uso de la computadora. Todavía en noviembre de 1999 seguía escribiendo en la vieja maquinilla. Pero tomé la decisión de que no llegara el nuevo siglo sin yo adentrarme en el uso de la computadora. ¿Saben ustedes quién me dio la primera orientación para entender el manejo de la computadora? El padre Fausto Leonardo, que se apareció un día en mi casa y me vio titubeando con la debilidad del ignorante. Y él me dio las primeras instrucciones y desde entonces, por supuesto, he estado al día en asuntos electrónicos, por suerte. ¿Qué quiero subrayar con esto? Quiero subrayar, en primer lugar, la bondad del padre Fausto Leonardo, una bondad de amor, una bondad amorosa. Realmente, una de las virtudes esenciales de un sacerdote es su vocación de amor, su sentimiento de piedad hacia todo lo viviente, y de un modo especial hacia la persona. Y él, que es un genuino sacerdote, tiene ese sentimiento, vive la espiritualidad, una espiritualidad que él la identifica con la humanidad, y, desde luego, con todo lo que hace en su labor sacerdotal. 

     Él tiene dos grandes apelaciones en su vida: la apelación literaria y la apelación religiosa. Para plasmar la apelación literaria acudió a la poesía y ha escrito varios libros de creación poética, libros esencialmente luminosos, libros esencialmente edificantes y libros esencialmente ejemplares en términos literarios y espirituales. De tal manera, que el ganó un premio internacional, el Premio de Poesía Mística en España, en el año 2009: primer dominicano, oigan bien, primer escritor, y hasta la fecha único escritor dominicano, que ha obtenido el máximo galardón de un concurso que en Madrid organiza la Fundación Fernando Rielo, un concurso internacional de poesía mística (cuando digo internacional quiero decir que participan poeta de todo el mundo hispánico). Y obtuvo el privilegio, Leonardo, de ese premio justamente en virtud de su calidad poética, en virtud del aliento espiritual y místico que canaliza en su creación porque se trata de algo vivencial. Él es un poeta místico. Y si es poeta místico es porque ha tendido experiencia mística y porque vive espiritualmente el sentido de la mística, lo cual, naturalmente, lo enaltece a él y enaltece a su congregación religiosa, enaltece la creación poética, que él con tanta consagración, con tanta dedicación y con tanto talento ha sabido forjar (incluida su experiencia inicial en este pueblo de La Vega, donde nació, creció y se desarrolló). Uno de esos libros poéticos está inspirado en su estancia en el campo, cercano de esta ciudad, donde él nació y creció. ¿Cómo se llama ese campo? Pozo Colorado. Oigan, escribir un hermoso poema a la luz de la vivencia de la infancia supone un grandioso talento poético de alguien que vino al mundo dotado con el don de la creación. 

     Entonces, esas dos apelaciones que dije hace un rato, la apelación literaria y la apelación sacerdotal, él supo canalizarlas a través de dos grandes pasiones: la pasión por la literatura y la pasión por la mística, dos manifestaciones fundamentales para el espíritu humano porque mediante la creación poética, haciendo uso de la palabra con un sentido creador, da testimonio de sus intuiciones y vivencias, da testimonio de las inspiraciones que le llegan, da testimonio de las revelaciones de lo Alto. Porque él, como sacerdote, está vinculado entrañablemente a la Divinidad, y eso se manifiesta en toda su creación poética. Hay un hilo conductor que nace del hondón de su sensibilidad y que lo conecta con la palabra, lo conecta con la sabiduría, lo conecta con esos dones hermosos con que vino a la vida. 

     Sobre todo, la gran virtud del padre Fausto Leonardo es justamente haber recibido, creo que directamente de lo Alto, ese don para compenetrarse espiritualmente con lo viviente. Y esa manera de compenetrarse espiritualmente con lo viviente es que lo ha llevado a asumir la creación de una poesía mística, que es una poesía enraizada en lo espiritual, en la esencia profunda de lo espiritual. Y la esencia de lo espiritual tiene dos grandes manifestaciones en las personas iluminadas, como el caso del padre Fausto Leonardo. En primer lugar, hay una sabiduría espiritual que nos llega a través del Numen cósmico, en cuya virtud podemos asimilar, a través del inconsciente colectivo, verdades y conocimientos de una Sabiduría espiritual que le da hondura y trascendencia a la condición humana. Pero hay una segunda vertiente mucho más importante todavía, que es la Sabiduría sagrada: la Sabiduría sagrada la percibe un sector muy reducido de la humanidad entre los cuales están los iluminados, los contemplativos, los santos, los profetas y los místicos. Y mediante esa Sabiduría sagrada, que se logra solamente cuando hay un contacto directo con el Nous, como le llamaba san Pablo, con el Nous de lo Alto —que es una expresión griega—, cuyo través recibe esa Sabiduría sagrada que canalizan los místicos, sobre todo los poetas místicos, mediante la palabra cuando se conectan espiritualmente con la esencia de la Divinidad. Y el padre Fausto Leonardo, para gloria de La Vega, para orgullo de los dominicanos y para satisfacción de cuantos amamos la palabra, tiene esa condición espiritual entrañable y profunda, no solo con la Sabiduría espiritual, sino también con la Sabiduría sagrada, que es la sabiduría propia de los místicos.

     Entonces, si ustedes nunca han conocido un místico, fíjense bien en el padre Fausto Leonardo, un místico de nuestro pueblo, un creador místico de nuestro país, que enaltece el Movimiento Interiorista, que enaltece las letras dominicanas, y, por supuesto, comienza enalteciendo a este grandioso pueblo de La Vega, que lo vio nacer y que inspiró en él todo lo hermoso que hay en su sensibilidad y en su conciencia, porque se trata de un escritor, de un intelectual, de un sacerdote, un genuino sacerdote entregado a la causa divina, consagrado a la misión espiritual y, al mismo tiempo, alguien que ha sabido recibir la palabra, potenciar el sentido trascendente de la palabra y enaltecerla con su voz, con su talento y con su espiritualidad. Muchísimas gracias, padre Fausto, por todo el bien que usted hace a través de la palabra.           

 

 

01 enero 2024

PUESTA EN CIRCULACIÓN DEL POEMARIO TUITPOÉTICA, DE FAUSTO LEONARDO HENRÍQUEZ - LA VEGA, 13 DE DICIEMBRE DE 2023


   


 El escritor interiorista y sacerdote dominicano Fausto Leonardo Henríquez, residente en Tegucigalpa, Honduras, autor de Gemidos del ciervo herido, obra ganadora del Premio «Fernando Rielo» de Poesía Mística 2009 presentó su libro Tuitpoética en su ciudad natal, La Vega, el recién pasado diciembre del año 2023. Distinguidos intelectuales del país asistieron a esta actividad que fue desarrollada en la Sociedad la Progresista.  

     El teólogo y filósofo mocano Luis Quesada Pérez tuvo a su cargo la exégesis de dicha obra poética, un ponderado discurso al que se refirió el director de la Academia Dominicana de la Lengua y fundador del Movimiento Interiorista del Ateneo Insular, don Bruno Rosario Candelier: «Luis Quezada dijo todo lo que hay que conocer, todo lo que hay que saber para entender esta obra poética del padre Fausto Leonardo Henríquez». El mismo autor de Tuitpoética valoró la apreciación de Quezada Pérez al manifestar que fue una «impresionante y brillante exposición sobre un libro un poco complejo, complejo no en la temática, sino complejo por la diversidad de temáticas». Y agregó: «Yo creo que es un libro para leer como ustedes quieran: por arriba, por abajo, detrás, delante, por el centro, para¿qué puedo hacer ahora?, pues me voy a leer un tuit del padre Fausto»: «Y creo que va a ser suficiente —dijo con la gracia disciplinada que lo caracteriza—. No hace falta leer los seiscientos seguido, sino, tengo 10 minutos para leer, pues lea 10 minutos los tuits que ustedes quieran».  

     En ese mismo orden social, tanto don Bruno Rosario Candelier como Luis Quezada Pérez destacaron en sus palabras la «vocación de modernidad» del padre Fausto Leonardo Henríquez, destacando el primero que cuando «a finales del siglo xx», cuando en sus labores aún «no había incorporado la modernidad en cuanto al uso de la computadora», quien le dio «las primeras instrucciones fue el padre Fausto Leonardo». Y así está escrito en la contraportada de la obra poética que se puso a circular en La Vega el pasado año: «Este libro, concebido en la era de la postverdad, en el fragor de las batallas en la Europa del Este, el mundo árabe o Venezuela, entre el «Brexit» y el Covid 19, desde Barcelona hasta Honduras, de 2014 a 2022, es un intento por tomarle el pulso al día a día en el que la voz poética se mueve por los paisajes, por las ideas y por las emociones que evoca la cotidianidad». También explica esta parte del libro que estos poemas, «escritos en el formato de Twitter, antes de que esta red social pasara a llamarse “X”, cuando el autor todavía la consideraba una especie de diario con un límite de extensión —140 caracteres, primero, y 280, después—, constituyen un resumen personal del espíritu de la época en que vive su autor». Y agrega que «esta tarea de resumir “el espíritu de la época” en la convulsa actualidad, Fausto Leonardo Henríquez parece exigírsela a un poeta de la estatura de Homero o de Dante, y sin embargo se lanza a “tuitear” con la inmediatez que propicia la tecnología, pero también con el rigor de la concisión y la profundidad que exige la buena poesía»: «Tuitpoética resulta no sólo una especie de diario poético sino también, como lo sugiere el título, un postulado teórico sobre la poesía, una poética de su autor. En prosa o en verso, el lenguaje y los presupuestos clásicos del género se rompen en este libro para dar paso a unas nuevas formas de concebir el hecho poético, lo que da como resultado una obra singular y atrevida, capaz de generar en el lector emociones e ideas, mientras lo invita a transitar lo cotidiano entre la levedad y la abstracción poética», termina diciendo la ponderación escrita en la contraportada de la obra.  

    La valoración de la espiritualidad de Fausto Leonado Henríquez la escribió con su voz, en todos los espacios del universo, el mecenas cultural don Bruno Rosario Candelier, discurso que constituyó una hermosa experiencia espiritual para los presentes y para cada oyente que participó en la actividad a través de las redes sociales, pues a la manera de un amor bíblico describió la historia de la motivación entrañable y permanente del autor en sus creaciones poéticas: «Cuando el padre Fausto leyó los principios estéticos del Interiorismo, un movimiento literario concebido para activar la creación poética a la luz del sentido espiritual de lo viviente, se identificó inmediatamente con los postulados de esta corriente poética, corriente literaria, corriente narrativa, corriente espiritual, concebida justamente para elevar la condición humana a la luz de la palabra». Valoró altamente que esta «participación [de Fausto Leonardo] en el Interiorismo ha sido fundamental porque él se convirtió en un promotor nacional e internacional del Interiorismo», ya que «cuando él estaba como sacerdote en San Pedro Sula, de Honduras, en el año 2001», y luego «cuando lo trasladaron a España, a Barcelona por su labor sacerdotal», en ambos países organizó conferencias públicas y en uno de ellos un coloquio en vivo a través de una «emisora televisora» con el deseo de que se conocería ese movimiento literario dominicano que ha tenido una proyección internacional desde los primeros lustros de su existencia iniciada en el año 1990. Rosario Candelier describió estos encuentros literarios promovidos por Fausto Leonardo Henríquez como «hermosos y edificante», mismos que están «registrados en uno de los libros del Interiorismo».  

     «¿Qué quiero subrayar con esto? —apuntó Rosario Candelier—. Quiero subrayar la bondad del padre Fausto Leonardo, una bondad de amor, una bondad amorosa. Realmente, una de las virtudes esenciales de un sacerdote es su vocación de amor, su sentimiento de piedad hacia todo lo viviente, y de un modo especial hacia la persona. Y él, que es un genuino sacerdote, tiene ese sentimiento, vive la espiritualidad, una espiritualidad que él la identifica con la humanidad y con todo lo que hace en su labor sacerdotal». Destacó, además, que Henríquez «tiene dos grandes apelaciones en su vida que son la apelación literaria y la apelación religiosa». Explicó que «para plasmar la apelación literaria acudió a la poesía» y ponderó que sus creaciones poéticas «son libros esencialmente luminosos, edificantes y ejemplares en términos literarios y espirituales». Igualmente, distinguió, este destacado crítico de la literatura escrita en lengua española, que el autor de Tuitpoética «es el primer dominicano, y hasta la fecha único escritor dominicano, que ha obtenido el máximo galardón de un concurso que en Madrid organiza la Fundación Fernando Rielo, un concurso internacional de poesía mística donde participan poetas de todo el mundo hispánico». Agregó que a Fausto Leonardo «lo privilegió ese premio justamente en virtud de su calidad poética, del aliento espiritual y místico que canaliza en su creación porque se trata de algo vivencial».  

     Consignó que Fausto Leonardo Henríquez «es un poeta místico, y si es poeta místico es porque ha tendido experiencia mística y porque vive espiritualmente el sentido de la mística, lo cual lo enaltece a él, enaltece a su congregación religiosa, enaltece la creación poética, que él con tanta consagración, con tanta dedicación y con tanto talento ha sabido forjar, incluida su experiencia inicial en este pueblo de La Vega, donde nació, creció y se desarrolló». Valoró que «uno de sus libros poéticos está inspirado en su estancia en el campo donde él nació y creció: Pozo Colorado»: «Y escribir un hermoso poema a la luz de la vivencia de la infancia supone un grandioso talento poético de alguien que vino al mundo dotado con el don de la creación». Desde su propia intuición mística, Bruno Rosario Candelier también manifestó que una «gran virtud del padre Fausto Leonardo es haber recibido directamente de lo Alto ese don para compenetrarse espiritualmente con lo viviente»: «Y esa manera de compenetrarse espiritualmente con lo viviente es que lo ha llevado a asumir la creación de una poesía mística, que es una poesía enraizada en lo espiritual, en la esencia profunda de lo espiritual», cuya «esencia tiene dos grandes manifestaciones en las personas iluminadas, como es el caso del padre Fausto Leonardo».  

     Un momento estelar de su discurso fue cuando el público aplaudió en medio de sus palabras: «Entonces, si ustedes nunca han conocido un místico, fíjense bien en el padre Fausto Leonardo, un místico de nuestro pueblo, un creador místico de nuestro país, que enaltece el Movimiento Interiorista, que enaltece las letras dominicanas, y, por supuesto, comienza enalteciendo a este grandioso pueblo de La Vega, que lo vio nacer y que inspiró en él todo lo hermoso que hay en su sensibilidad y en su conciencia, porque se trata de un escritor, de un intelectual, de un sacerdote, un genuino sacerdote entregado a la causa divina, consagrado a la misión espiritual y, al mismo tiempo, alguien que ha sabido recibir la palabra, potenciar el sentido trascendente de la palabra y enaltecerla con su voz, con su talento y con su espiritualidad. Muchísimas gracias, padre Fausto, por todo el bien que usted hace a través de la palabra».  

     En acto «también tomó la palabra el poeta Henry Santos Lora, presidente de la Sociedad la Progresista» y asistieron los poetas Juan Santos, Yky Tejada, Rocío Santos y Carmen Pérez Valerio. «Asistió también la doctora Teonilda Madera, entre otras personalidades, amigos y amantes de la cultura». Termino esta crónica con tres de los publicados en el libro:    

 

Ya van a ser las nueve de la noche  

y tú vienes en taxi como quien viene por Twitter.  

Las luces de neón se encienden.  

Es que llegas tú, Flor.  

***  

Hoy toqué los siglos,  

manoseé la memoria,  

la llama que producen las lianas de las sinapsis  

en más esplendorosa actividad. El pasado vive.  

***  

Para acceder a ti, ya no uso clave,  

tan solo la huella dactilar,  

ella sabe cómo geolocalizarte al instante.  

Toco el home botón y despiertas luminosa,  

anticipándote a mis deseos.  

Nuestro encuentro se descodifica  

solamente con el tacto, antesala del cielo,  

 preludio de los lirios.  

 

[Un reporte de Miguelina Medina para la Academia Dominicana de la Lengua y el Ateneo Insular].  

30 diciembre 2023

“Tuitpoética”, de Fausto Leonardo Henríquez


Fausto Leonardo Henríquez es uno de esos autores que no se parecen a nadie. Ha estudiado la ciencia poética con la intuición propia que asumen los grandes autores cuando han leído lo suficiente para sentarse a escribir una obra inmortal.


Sabe que el mundo de hoy necesita cantos que lo distingan. Necesita el surgimiento de movimientos autorales propios, cercanos a la Era de la posverdad donde cabecean intentos experimentales en la forma de decir.

Su más reciente poemario, que lleva como título una palabra a todas luces subversiva: “Tuitpoética”, más que un conjunto de textos experimentales, comprende un compendio de prosas, reflexiones, sucesos, comentarios y sublimaciones sobre algunos hechos que han marcado estas primeras décadas del nuevo milenio, desde su punto de vista, siempre vinculado al humanismo y sus profundas raíces dominicanas. No hay aquí imágenes profundas ni metáforas profanas. Fausto sabe hacerlas, pero en este libro las descarta. Lo ha demostrado en sus ltextos anteriores. En cambio, hay una poesía valiosa, intrépida, desgarrada y promisoria que el autor exhibe como trofeo de guerra de sus momentos de meditación y su experiencia de todos los días cuando le da la cara al mundo.

“Tuitpoética” busca una expresión poética donde forma y fondo se dan la mano en un tiempo sin lectores. Para ello, insiste en la poesía, un género que cada día adolece voces que la mantengan en alto. Vayan, como ejemplo, estos pequeños párrafos:

“Ya van a ser las nueve de la noche

y tú vienes en taxi como quien viene por Twitter.

Las luces de neón se encienden.

Es que llegas tú, Flors".

o

“Hoy toqué los siglos,

manoseé la memoria,

la llama que producen las lianas de las sinapsis

en más esplendorosa actividad. El pasado vive”.


Con este libro, su mística se renueva, se afianza como género en su carrera poética aunque ahora enmarcado en tiempo y espacio. A ratos. acude a él para engarzarlo con otro tipo de lenguaje, más cotidiano, cercano a este fraseología contemoránea donde las flores amarillas van dejando atrás el esplendor del otoño, y se resisten a pasar a mejor vida. Por eso canta:

Un pie de amigo es un soporte para los sueños amargos,

para los amaneceres con ojeras,

y los hundimientos inesperados.

Un arbolante es también un amigo

con el cual se sostiene el pensamiento,

la caja de los truenos.

Las grietas y los derrumbes que dejan con lo puesto solamente.


Y para cerrar, acude al verso tradicional con aires renovadores, como para recordad que el tono es la clave de todo acto de crear. Es un hombre de su tiempo, de este presente de móviles, redes sociales y por eso canta:

“Para acceder a ti, ya no uso clave,

tan solo la huella dactilar,

ella sabe cómo geolocalizarte al instante.

Toco el home botón y despiertas luminosa,

anticipándote a mis deseos.

Nuestro encuentro se descodifica

Solamente con el tacto, antesala del cielo, predulio de los lirios”.


En "Tuitpoética" sobrevive una voz que mantiene su tono, su elegancia; una voz que toma distancia de la ingrata inmediatez. Su lenguaje se entronca, y no solo en apariencia, con las raíces místicas del autor que aquí afinan sus cuerdas. El padre Fausto prosigue los méritos de su discurso poetíco con una voz que viene de lejo, pero su mirada la hace distinta. Aplaudir esta “Twitpoética” es un acto de creer en la continuidad lírica mezclada con las mutaciones epocales.

Datos del autor

Fausto Leonardo Henríquez nació en La Vega en 1966. Es sacerdote, doctor en Teología y miembro de la Academia Dominicana de la Lengua. Ha publicado varios libros de poesía. Con uno de ellos, “Gemidos del ciervo herido" mereció el Premio Mundial “Fernando Rielo” de poesía mística, 2009.

Autor: Luis Beiro, periodista de la sección Ventana del periódico Listin Diario de la República Dominicana. 24/12/2023 00:00 | Actualizado a 24/12/2023 00:00. https://listindiario.com/ventana/20231224/tuitpoetica-fausto-leonardo-henriquez_788207.html

Un bocado

RASGOS QUE DISTINGUEN LA VOZ POÉTICA DE MARIA DE LUZ ORTEGA

  RASGOS QUE DISTINGUEN LA VOZ POÉTICA DE MARIA DE LUZ ORTEGA  Por Fausto Antonio Leonardo Henríquez, PhD Poesía y naturaleza. La primera ca...

Esto me suena