1. Introducción
2. Evocación parcial de la totalidad del mundo divino
En la capilla de la exposición de Greenwood, suficiente, si se quiere, para un desahogo y consuelo de los familiares que lloran a sus muertos –particularmente los difuntos que el Covid’19 se había llevado en 2020– se contempla en la vidriera a Jesucristo y a dos de sus apóstoles. Sin embargo, la artista baja el cielo a la tierra para hacer que los familiares dolientes tengan al alcance de la mano el más allá. Flores, velas, plantas, imágenes, ángeles, ritos, oraciones, incienso y la misma capilla de la exposición, entre otros elementos visuales, canalizan la religiosidad de la gente, pero a la vez esos elementos representan la comunión espiritual y afectiva con los difuntos.
3. la magia del color y el sincretismo
La Corona Altar es una obra cuyo lenguaje simbólico expresa la diversidad de pueblos y culturas, particularmente latinoamericanos y caribeños. Por otra parte, la religiosidad popular –con especial acento, la religiosidad mexicana– es la gran protagonista de la obra, sin negar la religiosidad de la gran tradición cristiana, tal como indica la vidriera que hace de telón de fondo en la parte superior de la capilla.
Vale decir que la religiosidad popular, por lo general, tiene un halo de sincretismo, esto es, la impronta de unas prácticas religiosas que conviven con la religión tradicional cristiana. La artista es consciente de ello y deja evidencia de este fenómeno en la representación de la flor de hibisco, empleada para elaborar remedios caseros, y de plantas venenosas usadas por los chamanes en sus ritos.
4. Lo sacro, desacralización y devoción popular
La obra La Corona Altar está expuesta en un templo o capilla del cementerio de Greenwood, cuyo espacio interior está presidido por la iconografía cristiana tradicional. Se aprecia la convivencia de lo sagrado según el canon de la religión revelada con lo sagrado de corte sincrético, mágico y mistérico. La desacralización se aprecia en el paso figura de la Virgen a la representación de la Estatua de la Libertad. La Virgen es la dolorosa ante la muerte de su Hijo Jesús. En paralelo, la Mujer de la Libertad, como si asumiera el papel de la Virgen, llora la muerte de los ciudadanos a causa del Covid’19 y en general de los sufrimientos de los inmigrantes.
La Estatua de la Libertad es el centro de La Corona Altar. Haciendo una lectura más profunda, en dicha estatua, en torno a la cual gira todo, la artista simboliza los anhelos profundos de todos los pueblos inmigrantes, los sueños de libertad, los deseos de alcanzar nuevos horizontes de bienestar. Quedan simbolizados, también, los sufrimientos, los fracasos, los miedos y los temores. Ese mundo bueno y libre, empañado por la tragedia, la muerte y la tristeza, halla sentido en la fe, en el culto, en la piedad y en la devoción, aunque a veces sea de forma sincrética y casi mágica. Porque eso es la vida de los inmigrantes, un collage de la realidad de dolor, gozo e incluso muerte. Ante esa realidad, a menudo desgarradora, viene bien tomarse una pócima o remedio cuya sustancia es la esperanza y la fe, la devoción y la piedad, que nos une a los que están en el más allá y nos consuela a los del más acá.
En conclusión, la obra La Corona Altar es el testimonio de un suceso que pasará a la historia: la pandemia del Covid’19. Pero es, sobre todo, la prueba de una experiencia, la propia de la artista que incorpora las dolencias, las lágrimas y la muerte de la población inmigrante en los Estados Unidos. La obra, también, sublima las inquietudes trascendentes de la población inmigrante, e incluso de la artista, que sabe interpretar en el momento justo, el duelo de muchas familias que, por el estado de las cosas, no podían despedir y llorar adecuadamente a sus seres queridos durante la crisis sanitaria. La obra, finalmente, apela al sentimiento religioso del más allá, a la vida eterna, a presencia-ausencia de los muertos, al amor de los seres queridos a los que no se les pudo llorar adecuadamente durante la pandemia y que todavía viven en nuestra memoria y regresan cuando los invocamos, no importa si con el culto canónico o el culto sincrético, especialmente el Día de los muertos.
------
Frankel, V., 2006. La presencia ignorada de Dios. Psicoterapia y religión. Herder, Barcelona.
Gabriel, M., 2019. El poder del arte, 1st ed. Roneo, Chile.
Ibis Contemporary Art Gallery, 2022. Scherezade Garcia “The Map in My Skin” [WWW Document]. Artsy. URL https://www.artsy.net/show/ibis-contemporary-art-gallery-scherezade-garcia-the-map-in-my-skin (accessed 7.8.23).
Salazar, A., 2020. Green-Wood Cemetery’s Dia de los Muertos Ofrenda Offers Beauty and Hope for Troubled Times [WWW Document]. Bklyner. URL https://bklyner.com/green-wood-cemetery-dia-de-los-muertos-ofrenda/ (accessed 7.8.23).
Stoilas, H., 2020. Artist designs Dias de los Muertos altar in Brooklyn for those who died during the pandemic. Art Newsp. - Int. Art News Events.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Se admiten comentarios, siempre que sean respetuosos