29 agosto 2023

LA CUESTIÓN ECONÓMICA EN CÉSAR SENCIÓN VILLALONA, UNA TAREA QUE NO ACABA


Después de leer varios manuscritos y ver varias entrevistas de nuestro invitado, se despiertan en mí algunas inquietudes que, aunque la economía no es mi campo, no puedo menos que intentar exponer. 

1.     Modelo económico de la República Dominicana

En primer lugar, quiero referirme al modelo económico de la República Dominicana.[1] En este país, según nuestro autor, ha habido dos modelos económicos: a) El modelo agroexportador. Ya superado. b) El modelo importador. Aún vigente. Se impone la pregunta, ¿es este el modelo económico ideal para el país caribeño? Formulado de otra manera, ¿el modelo importador es el mejor modelo posible en las actuales coyunturas económicas dominicanas? Nuestro invitado, no está de acuerdo con este segundo modelo. En lugar de un modelo económico basado en las importaciones, Sención Villalona propone un modelo económico que, teóricamente supera el modelo importador, a saber, el modelo económico productivo, que presupone la creación de estructuras productivas basadas en la producción de bienes y servicios, sin perder de vista las exportaciones y otras actividades comerciales. ¿Por qué el modelo productivo y no el modelo importador? ¿Por qué no se sostiene el modelo importador? ¿Qué nos hace suponer que el modelo productivo es más favorable para el desarrollo económico de la RD? ¿No puede haber una sinergia o simbiosis de los tres modelos enunciados?

2.     La dolarización de El Salvador

La segunda cuestión a la que quisiera referirme, muy brevemente, es a la dolarización del país centroamericano, El Salvador[2]. Desde el 2001 este país evolucionó de la moneda local (Colón) al dólar. En el trasfondo de esta transición subyacen las tasas de interés, la inflación, la producción, el empleo, etc. ¿Pero eran esas las verdaderas razones de la dolarización o había otras todavía más complejas? ¿Quiénes impusieron la dolarización y qué motivaciones tenían para hacerlo? ¿Qué se quería lograr con la dolarización de El Salvador? Y, finalmente, la gran inquietud respecto a la economía dolarizada salvadoreña. Me refiero a si sería posible iniciar el proceso inverso a la dolarización para volver a la antigua moneda salvadoreña, el Colón? ¿Por qué los demás países del istmo centroamericano no evolucionaron hacia la dolarización? ¿Qué elementos económicos y políticos, si los hubo, hicieron de muro de contención?

3.     La economía en un contexto de conflicto en Ucrania

El tercer y último tópico que quisiera mencionar es la cuestión económica en el contexto de la guerra de Ucrania[3]. Según se desprende del análisis de nuestro invitado, el conflicto ucraniano más allá de una crisis política (v.g. entrada de Ucrania en la OTAN) es, ante todo, un conflicto de intereses entre Estados Unidos, China, India y Rusia principalmente, que impulsan la Ruta de la Seda, cuyo impacto transformaría significativamente el panorama económico en el mundo euroasiático. La tensión se agudiza con el bloque BRICS que sigue sumando a nuevos socios. Esta lucha de intereses económicos constituye un pulso a los Estados Unidos que durante décadas ha mantenido la hegemonía del dólar como moneda de intercambio comercial mundial.

4.     Conclusión

Finalmente, no existe, a mi juicio, un modelo económico único aplicable a todos los países por igual, pues cada país tiene sus propios procesos y posibilidades. Aunque la economía tiene sus leyes, no es menos cierto que también debería tener –como lo era al principio de las ciencias económicas– unos códigos éticos que contemplen la justicia social, el impacto de la mano del hombre en el medio ambiente, el calentamiento global, la propiedad privada, los desplazamientos humanos y migratorios, entre otros factores. La economía, convenimos, está al servicio del ser humano y no al revés. La economía, en suma, debe estar orientada a la creación de mejores condiciones económicas que conduzcan a las personas, pueblos y países hacia una vida más plena.

Preguntas para Augusto Sención Villalona:

1.- La economía, en nuestros días, depende en gran medida de las nuevas tecnologías. Estas están dando lugar a un nuevo modelo de trabajo que va más allá de un tipo de producción realizada por humanos. Me refiero a la emergencia de una “nueva clase trabajadora”, los robots. Ante esta nueva realidad, los nuevos modelos de trabajos realizados por humanos y por robots ¿no podría generar nuevos conflictos sociales?

2.- En sus escritos, al menos los que he leído, no se menciona el aporte de los emigrantes a la economía local. Me refiero a las remesas. Considero que las remesas son, también, un factor económico importante en países como RD o el Salvador. Pregunto, ¿cuánto impacta en la economía local la contribución de los ciudadanos dominicanos y salvadoreños radicados en el exterior?



[1] César Ausgusto Sención Villalona, El modelo económico de la República Dominicana. pp. 1-8.

[2] César Augusto Sención Villalona, «Algunas reflexiones a 17 años de la dolarización en El Salvador», en La Universidad, vol. 40 (El Salvador: Editorial Universitaria, 2019), 35-50.

[3] César Agustí Sención Villalona, «Notas sobre el conflicto en Ucrania», Portal Alba (blog), 3 de marzo de 2022, https://portalalba.org/temas/geopolitica/multipolaridad/notas-sobre-el-conflicto-en-ucrania/.

02 agosto 2023

La obra La Corona Altar de la artista Scherezade García, una brecha para trascender al más allá


1.     Introducción

La obra pictórica de Scherezade García alberga un universo de sensaciones étnicas, culturales y religiosas. Su obra es una obra pensada, pero también emergida del corazón por cuanto expresa, con un lenguaje visualmente sonoro, y emociones fuertes, tal como denotan los colores o la referencia a episodios históricos concretos (v.g. Masacre de Perejil, 1937). El pensador Markus Gabriel en su ensayo El poder del arte, al referirse a Theodor Adorno, afirma que “El poder del arte reside en la ontología de la obra según la cual el gran arte, siendo absolutamente singular, desafía toda categorización conceptual”(Gabriel, 2019). En efecto, la obra de Scherezade García se circunscribe, a mi juicio, en la dirección de lo que escribe Gabriel, esto es, en la línea del gran arte, del arte que cuesta encerrar en una determinada categoría como queda reflejado en sus numerosas colecciones, exposiciones y comentarios críticos a su vasta trayectoria.(Ibis Contemporary Art Gallery, 2022)

2.     Evocación parcial de la totalidad del mundo divino

La obra La Corona Altar de la artista Scherezade García, expuesta en el marco del Día de los Muertos en la capilla del cementerio de Greenwood de Nueva York, apunta a la totalidad de un sentimiento religioso universal.(Stoilas, 2020)(Salazar, 2020). Este sentimiento también puede ser identificado como inconsciente religioso o, si se prefiere, como búsqueda de la trascendencia o de la divinidad. Viktor Frankel en su obra La presencia ignorada de Dios.(Frankel, 2006)puede ampliar nuestra afirmación. La artista, intencionalmente, alude a ese mundo de la religiosidad y de la divinidad, pero no pretende abarcarlo o reducirlo a su imaginario, sino aludir visualmente a ese universo religioso y trascendente sin pretender agotar los significados de los símbolos del más allá.

 

En la capilla de la exposición de Greenwood, suficiente, si se quiere, para un desahogo y consuelo de los familiares que lloran a sus muertos –particularmente los difuntos que el Covid’19 se había llevado en 2020– se contempla en la vidriera a Jesucristo y a dos de sus apóstoles. Sin embargo, la artista baja el cielo a la tierra para hacer que los familiares dolientes tengan al alcance de la mano el más allá. Flores, velas, plantas, imágenes, ángeles, ritos, oraciones, incienso y la misma capilla de la exposición, entre otros elementos visuales, canalizan la religiosidad de la gente, pero a la vez esos elementos representan la comunión espiritual y afectiva con los difuntos.



3.     la magia del color y el sincretismo

La Corona Altar es una obra cuyo lenguaje simbólico expresa la diversidad de pueblos y culturas, particularmente latinoamericanos y caribeños. Por otra parte, la religiosidad popular –con especial acento, la religiosidad mexicana– es la gran protagonista de la obra, sin negar la religiosidad de la gran tradición cristiana, tal como indica la vidriera que hace de telón de fondo en la parte superior de la capilla.

 

Vale decir que la religiosidad popular, por lo general, tiene un halo de sincretismo, esto es, la impronta de unas prácticas religiosas que conviven con la religión tradicional cristiana. La artista es consciente de ello y deja evidencia de este fenómeno en la representación de la flor de hibisco, empleada para elaborar remedios caseros, y de plantas venenosas usadas por los chamanes en sus ritos.

4.     Lo sacro, desacralización y devoción popular

La obra La Corona Altar está expuesta en un templo o capilla del cementerio de Greenwood, cuyo espacio interior está presidido por la iconografía cristiana tradicional. Se aprecia la convivencia de lo sagrado según el canon de la religión revelada con lo sagrado de corte sincrético, mágico y mistérico. La desacralización se aprecia en el paso figura de la Virgen a la representación de la Estatua de la Libertad. La Virgen es la dolorosa ante la muerte de su Hijo Jesús. En paralelo, la Mujer de la Libertad, como si asumiera el papel de la Virgen, llora la muerte de los ciudadanos a causa del Covid’19 y en general de los sufrimientos de los inmigrantes.

 

La Estatua de la Libertad es el centro de La Corona Altar. Haciendo una lectura más profunda, en dicha estatua, en torno a la cual gira todo, la artista simboliza los anhelos profundos de todos los pueblos inmigrantes, los sueños de libertad, los deseos de alcanzar nuevos horizontes de bienestar. Quedan simbolizados, también, los sufrimientos, los fracasos, los miedos y los temores. Ese mundo bueno y libre, empañado por la tragedia, la muerte y la tristeza, halla sentido en la fe, en el culto, en la piedad y en la devoción, aunque a veces sea de forma sincrética y casi mágica. Porque eso es la vida de los inmigrantes, un collage de la realidad de dolor, gozo e incluso muerte. Ante esa realidad, a menudo desgarradora, viene bien tomarse una pócima o remedio cuya sustancia es la esperanza y la fe, la devoción y la piedad, que nos une a los que están en el más allá y nos consuela a los del más acá.

 

En conclusión, la obra La Corona Altar es el testimonio de un suceso que pasará a la historia: la pandemia del Covid’19. Pero es, sobre todo, la prueba de una experiencia, la propia de la artista que incorpora las dolencias, las lágrimas y la muerte de la población inmigrante en los Estados Unidos. La obra, también, sublima las inquietudes trascendentes de la población inmigrante, e incluso de la artista, que sabe interpretar en el momento justo, el duelo de muchas familias que, por el estado de las cosas, no podían despedir y llorar adecuadamente a sus seres queridos durante la crisis sanitaria. La obra, finalmente, apela al sentimiento religioso del más allá, a la vida eterna, a presencia-ausencia de los muertos, al amor de los seres queridos a los que no se les pudo llorar adecuadamente durante la pandemia y que todavía viven en nuestra memoria y regresan cuando los invocamos, no importa si con el culto canónico o el culto sincrético, especialmente el Día de los muertos.

 

------

Frankel, V., 2006. La presencia ignorada de Dios. Psicoterapia y religión. Herder, Barcelona.

Gabriel, M., 2019. El poder del arte, 1st ed. Roneo, Chile.

Ibis Contemporary Art Gallery, 2022. Scherezade Garcia “The Map in My Skin” [WWW Document]. Artsy. URL https://www.artsy.net/show/ibis-contemporary-art-gallery-scherezade-garcia-the-map-in-my-skin (accessed 7.8.23).

Salazar, A., 2020. Green-Wood Cemetery’s Dia de los Muertos Ofrenda Offers Beauty and Hope for Troubled Times [WWW Document]. Bklyner. URL https://bklyner.com/green-wood-cemetery-dia-de-los-muertos-ofrenda/ (accessed 7.8.23).

Stoilas, H., 2020. Artist designs Dias de los Muertos altar in Brooklyn for those who died during the pandemic. Art Newsp. - Int. Art News Events.

 

Un bocado

RASGOS QUE DISTINGUEN LA VOZ POÉTICA DE MARIA DE LUZ ORTEGA

  RASGOS QUE DISTINGUEN LA VOZ POÉTICA DE MARIA DE LUZ ORTEGA  Por Fausto Antonio Leonardo Henríquez, PhD Poesía y naturaleza. La primera ca...

Esto me suena