1. Modelo económico de la República Dominicana
En primer lugar, quiero referirme al modelo económico de la República Dominicana.[1] En este país, según nuestro autor, ha habido dos modelos económicos: a) El modelo agroexportador. Ya superado. b) El modelo importador. Aún vigente. Se impone la pregunta, ¿es este el modelo económico ideal para el país caribeño? Formulado de otra manera, ¿el modelo importador es el mejor modelo posible en las actuales coyunturas económicas dominicanas? Nuestro invitado, no está de acuerdo con este segundo modelo. En lugar de un modelo económico basado en las importaciones, Sención Villalona propone un modelo económico que, teóricamente supera el modelo importador, a saber, el modelo económico productivo, que presupone la creación de estructuras productivas basadas en la producción de bienes y servicios, sin perder de vista las exportaciones y otras actividades comerciales. ¿Por qué el modelo productivo y no el modelo importador? ¿Por qué no se sostiene el modelo importador? ¿Qué nos hace suponer que el modelo productivo es más favorable para el desarrollo económico de la RD? ¿No puede haber una sinergia o simbiosis de los tres modelos enunciados?
2. La dolarización de El Salvador
La segunda cuestión a la que quisiera referirme, muy brevemente, es a la dolarización del país centroamericano, El Salvador[2]. Desde el 2001 este país evolucionó de la moneda local (Colón) al dólar. En el trasfondo de esta transición subyacen las tasas de interés, la inflación, la producción, el empleo, etc. ¿Pero eran esas las verdaderas razones de la dolarización o había otras todavía más complejas? ¿Quiénes impusieron la dolarización y qué motivaciones tenían para hacerlo? ¿Qué se quería lograr con la dolarización de El Salvador? Y, finalmente, la gran inquietud respecto a la economía dolarizada salvadoreña. Me refiero a si sería posible iniciar el proceso inverso a la dolarización para volver a la antigua moneda salvadoreña, el Colón? ¿Por qué los demás países del istmo centroamericano no evolucionaron hacia la dolarización? ¿Qué elementos económicos y políticos, si los hubo, hicieron de muro de contención?
3. La economía en un contexto de conflicto en Ucrania
El tercer y último tópico que quisiera mencionar es la cuestión económica en el contexto de la guerra de Ucrania[3]. Según se desprende del análisis de nuestro invitado, el conflicto ucraniano más allá de una crisis política (v.g. entrada de Ucrania en la OTAN) es, ante todo, un conflicto de intereses entre Estados Unidos, China, India y Rusia principalmente, que impulsan la Ruta de la Seda, cuyo impacto transformaría significativamente el panorama económico en el mundo euroasiático. La tensión se agudiza con el bloque BRICS que sigue sumando a nuevos socios. Esta lucha de intereses económicos constituye un pulso a los Estados Unidos que durante décadas ha mantenido la hegemonía del dólar como moneda de intercambio comercial mundial.
4. Conclusión
Finalmente, no existe, a mi juicio, un modelo económico único aplicable a todos los países por igual, pues cada país tiene sus propios procesos y posibilidades. Aunque la economía tiene sus leyes, no es menos cierto que también debería tener –como lo era al principio de las ciencias económicas– unos códigos éticos que contemplen la justicia social, el impacto de la mano del hombre en el medio ambiente, el calentamiento global, la propiedad privada, los desplazamientos humanos y migratorios, entre otros factores. La economía, convenimos, está al servicio del ser humano y no al revés. La economía, en suma, debe estar orientada a la creación de mejores condiciones económicas que conduzcan a las personas, pueblos y países hacia una vida más plena.
Preguntas para Augusto Sención Villalona:
1.- La economía, en nuestros días, depende en gran medida de las nuevas tecnologías. Estas están dando lugar a un nuevo modelo de trabajo que va más allá de un tipo de producción realizada por humanos. Me refiero a la emergencia de una “nueva clase trabajadora”, los robots. Ante esta nueva realidad, los nuevos modelos de trabajos realizados por humanos y por robots ¿no podría generar nuevos conflictos sociales?
2.- En sus escritos, al menos los que he leído, no se menciona el aporte de los emigrantes a la economía local. Me refiero a las remesas. Considero que las remesas son, también, un factor económico importante en países como RD o el Salvador. Pregunto, ¿cuánto impacta en la economía local la contribución de los ciudadanos dominicanos y salvadoreños radicados en el exterior?
[1] César Ausgusto Sención Villalona, El modelo económico de la República Dominicana. pp. 1-8.
[2] César Augusto Sención Villalona, «Algunas reflexiones a 17 años de la dolarización en El Salvador», en La Universidad, vol. 40 (El Salvador: Editorial Universitaria, 2019), 35-50.
[3] César Agustí Sención Villalona, «Notas sobre el conflicto en Ucrania», Portal Alba (blog), 3 de marzo de 2022, https://portalalba.org/temas/geopolitica/multipolaridad/notas-sobre-el-conflicto-en-ucrania/.