30 diciembre 2023

“Tuitpoética”, de Fausto Leonardo Henríquez


Fausto Leonardo Henríquez es uno de esos autores que no se parecen a nadie. Ha estudiado la ciencia poética con la intuición propia que asumen los grandes autores cuando han leído lo suficiente para sentarse a escribir una obra inmortal.


Sabe que el mundo de hoy necesita cantos que lo distingan. Necesita el surgimiento de movimientos autorales propios, cercanos a la Era de la posverdad donde cabecean intentos experimentales en la forma de decir.

Su más reciente poemario, que lleva como título una palabra a todas luces subversiva: “Tuitpoética”, más que un conjunto de textos experimentales, comprende un compendio de prosas, reflexiones, sucesos, comentarios y sublimaciones sobre algunos hechos que han marcado estas primeras décadas del nuevo milenio, desde su punto de vista, siempre vinculado al humanismo y sus profundas raíces dominicanas. No hay aquí imágenes profundas ni metáforas profanas. Fausto sabe hacerlas, pero en este libro las descarta. Lo ha demostrado en sus ltextos anteriores. En cambio, hay una poesía valiosa, intrépida, desgarrada y promisoria que el autor exhibe como trofeo de guerra de sus momentos de meditación y su experiencia de todos los días cuando le da la cara al mundo.

“Tuitpoética” busca una expresión poética donde forma y fondo se dan la mano en un tiempo sin lectores. Para ello, insiste en la poesía, un género que cada día adolece voces que la mantengan en alto. Vayan, como ejemplo, estos pequeños párrafos:

“Ya van a ser las nueve de la noche

y tú vienes en taxi como quien viene por Twitter.

Las luces de neón se encienden.

Es que llegas tú, Flors".

o

“Hoy toqué los siglos,

manoseé la memoria,

la llama que producen las lianas de las sinapsis

en más esplendorosa actividad. El pasado vive”.


Con este libro, su mística se renueva, se afianza como género en su carrera poética aunque ahora enmarcado en tiempo y espacio. A ratos. acude a él para engarzarlo con otro tipo de lenguaje, más cotidiano, cercano a este fraseología contemoránea donde las flores amarillas van dejando atrás el esplendor del otoño, y se resisten a pasar a mejor vida. Por eso canta:

Un pie de amigo es un soporte para los sueños amargos,

para los amaneceres con ojeras,

y los hundimientos inesperados.

Un arbolante es también un amigo

con el cual se sostiene el pensamiento,

la caja de los truenos.

Las grietas y los derrumbes que dejan con lo puesto solamente.


Y para cerrar, acude al verso tradicional con aires renovadores, como para recordad que el tono es la clave de todo acto de crear. Es un hombre de su tiempo, de este presente de móviles, redes sociales y por eso canta:

“Para acceder a ti, ya no uso clave,

tan solo la huella dactilar,

ella sabe cómo geolocalizarte al instante.

Toco el home botón y despiertas luminosa,

anticipándote a mis deseos.

Nuestro encuentro se descodifica

Solamente con el tacto, antesala del cielo, predulio de los lirios”.


En "Tuitpoética" sobrevive una voz que mantiene su tono, su elegancia; una voz que toma distancia de la ingrata inmediatez. Su lenguaje se entronca, y no solo en apariencia, con las raíces místicas del autor que aquí afinan sus cuerdas. El padre Fausto prosigue los méritos de su discurso poetíco con una voz que viene de lejo, pero su mirada la hace distinta. Aplaudir esta “Twitpoética” es un acto de creer en la continuidad lírica mezclada con las mutaciones epocales.

Datos del autor

Fausto Leonardo Henríquez nació en La Vega en 1966. Es sacerdote, doctor en Teología y miembro de la Academia Dominicana de la Lengua. Ha publicado varios libros de poesía. Con uno de ellos, “Gemidos del ciervo herido" mereció el Premio Mundial “Fernando Rielo” de poesía mística, 2009.

Autor: Luis Beiro, periodista de la sección Ventana del periódico Listin Diario de la República Dominicana. 24/12/2023 00:00 | Actualizado a 24/12/2023 00:00. https://listindiario.com/ventana/20231224/tuitpoetica-fausto-leonardo-henriquez_788207.html

20 noviembre 2023

TUITPOÉTICA, comentario de Giovanni Rodríguez

 TUITPOÉTICA


Este libro, concebido en la era de la postverdad, en el fragor de las batallas en la Europa del Este, el mundo árabe o Venezuela, entre el «Brexit» y el Covid 19, desde Barcelona hasta Honduras, de 2014 a 2022, es un intento por tomarle el pulso al día a día en el que la voz poética se mueve por los paisajes, por las ideas y por las emociones que evoca la cotidianidad.

Escritos en el formato de Twitter, antes de que esta red social pasara a llamarse «X», cuando el autor todavía la consideraba una especie de diario con un límite de extensión (140 caracteres, primero, y 280, después), estos poemas constituyen un resumen personal del espíritu de la época en que vive su autor. Esta tarea, la de resumir «el espíritu de la época» en la convulsa actualidad, Fausto Leonardo Henríquez parece exigírsela a un poeta de la estatura de Homero o de Dante, y sin embargo se lanza a «tuitear» con la inmediatez que propicia la tecnología, pero también con el rigor de la concisión y la profundidad que exige la buena poesía.

TUITPOÉTICA resulta, entonces, no sólo una especie de diario poético sino también, como lo sugiere el título, un postulado teórico sobre la poesía, una poética de su autor. En prosa o en verso, el lenguaje y los presupuestos clásicos del género se rompen en este libro para dar paso a unas nuevas formas de concebir el hecho poético, lo que da como resultado una obra singular y atrevida, capaz de generar en el lector emociones e ideas, mientras lo invita a transitar lo cotidiano entre la levedad y la abstracción poética.

Comentario de Giovanni Rodríguez Escritor hondureño











III Feria Internacional del Libro SPS

Presentación del Libro “Tuitpoética”

Autor: Fausto Leonardo Henríquez

Día: 18 de noviembre de 2023

Hora: 11: 00 am      

Sala 2/Polideportivo UNITEC

 

Buenos días. Hoy nos sumergiremos en un universo literario particular y fascinante con el libro de poemas “Tuitpoética” del talentoso escritor dominicano Fausto Leonardo Henríquez. Este escritor nos conduce por medio de sus palabras en el extenso mundo de las redes sociales. Tuitpoética es más que un simple libro de poemas, es una obra que fusiona la brevedad de los tuits con la profundidad poética. Fausto nos invita a explorar el poder de concisión, donde cada verso es un destello de luz en el inmenso mundo digital.

A través de los versos digitales que encontraran en el libro de poemas se aborda la quietud, la fugacidad, a realidad social y la belleza que emergen de la brevedad de sus palabras, es un estilo único y que va tejiendo diferentes imágenes poéticas entre 140 y 180 caracteres y con ello desafiando la rapidez del mundo digital, mientras que ofrece un cálido viento de reflexión y emoción.

En la quietud de la pantalla y como un ave que abre sus alas en la inmensidad de la web, comienza el vuelo del ave azul con sus tuits hechos poemas. Ahí nos invita a detenernos a apreciar y contemplar la belleza de la vida a través de sus versos que son una reflexión en un mundo que se mueve a la velocidad de un clic y que a menudo nos descarta. 

En sus versos se encuentra capturado un momento, una emoción, una crítica social aguda que grita a través de la voz del poeta y que se filtra en la conciencia del lector. Es una joya cada tuit y que ustedes pondrán disfrutar en este libro de poemas, en este mundo digital donde cada palabra cuenta.

Tuitpoética es un viaje, una experiencia literaria en un mundo frenético de conectividad. Fausto Leonardo Henríquez nos invitará a un viaje detrás de sus tuits que son un punto de partida de la realidad, hechos, acontecimientos, gentes, paisajes y ambientes, Tuitpoética es un diario, a veces interrumpido, de la realidad del mundo y de los grandes acontecimientos, ante la avalancha de noticias y de situaciones cotidianas que nos abruman en el día a día. El poeta se concentra en aquellas noticias o acontecimientos que le tocaron y que fueron su fuente de inspiración, por ello este libro es filtro de esos acontecimientos que dan lugar a la poesía, a la palabra, que pasan por el filtro de la brevedad que supone la construcción de un tuit que es una suerte de métrica literaria, una métrica cifra un determinado número de caracteres. (La métrica de Twitter fue cambiando desde sus orígenes hasta hoy (antiguamente eran 140 caracteres, en la actualidad son el doble 280). Los tuits de pago pueden llegar a 4.000. Los tuitspoemas de este libro se quedan en la versión divulgativa.)

La percepción de la poesía en el libro sitúa al poeta en el momento en que las redes sociales empezaron a crecer e involucrar a muchas personas para chatear en la red por ellos se involucró en bastante en espacio como ser:  discusiones, divulgaciones, y en especial la literatura a través de la poesía, donde ella tenía un lugar preferencial. El contacto con multitud de poetas y escritores a través de internet lo llevó a pensar que la poesía se esparcía como esporas por el mundo digital. Pero tenía la sensación de que era necesario ser cuidadoso para no contaminarse cierto facilismo escritural. En las plataformas digitales concurren la poesía con hondo aliento y poesía con menos vigor. Toda ella poesía. Como poeta también quiso sumar, publicar estos tuits con una impronta social-poética. Que en realidad son pensamientos críticos encapsulados en tuits que me exigían un cierto rigor. Las plataformas digitales han influido en el poeta especialmente para divulgar, dar a conocer una visión de la vida no planeada, pero si concebida desde de la realidad. Eso no quiere decir que sea poesía social o realista, quiere decir que se inspira en los hechos que acontecen en el mundo. 

Finalmente, el mundo digital, desde que emergió, le ha servido para colocar en internet sus propias creaciones y, por qué no, las de otros. Aún se puede leer su revista digital CriticArte con más de 30 publicaciones (https://www.calameo.com/accounts/602922); blog literario (https://faustoleonardohenriquez.blogspot.com/2010/03/) y en la actualidad participa como coproductor de un programa que lleva ya varios años denominado Polifonía Literaria Pedagógica y Artística, Facebook live – Zoom, dirigido por la Dra. Teonilda Madera desde Nueva York. (https://www.facebook.com/TeonildaMadera; https://www.youtube.com/channel/UCP9a5X5IAI8dXp53IohfNWQ/videos)

Hoy hemos presentado a ustedes “Tuitpoética” una obra que desafía la brevedad de los tuits en un formato digital para regalarnos espacios de reflexión, calma y belleza de lo cotidiano en un mundo que avanza a un ritmo frenético y muchas veces no nos permite detenernos a contemplar. Los animo a conocer la obra de este gran escritor dominicano Fausto Leonardo Henríquez que su obra les sumerja en este viaje literario digital. 

Que “Tuitpoética” encienda la pasión por la poesía en este mundo digital.

Ahora escucharemos a nuestro poeta que realiza la lectura de algunos poemas 

LECTURA DE POEMAS

Gracias por acompañarnos en la presentación de este libro de poemas, continúen disfrutando de la Feria Internacional del Libro. Buen día 

 

Comentario de la profesora de letras Darling Soriano.





06 octubre 2023

FAUSTO LEONARDO: POETA DE LA ILUMINACIÓN MÍSTICA

 Fausto Leonardo: poeta de la iluminación mística

Por Yky Tejada

La obra de Fausto Leonardo trasciende los límites de la poesía convencional para adentrarse en un reino de misticismo y espiritualidad. A través de sus versos, el poeta nos guía hacia la "Luz Mística", un concepto central en la poesía mística que simboliza la iluminación y la búsqueda de una verdad transcendental.

Fausto Leonardo es un incansable buscador de la verdad espiritual. En sus poemas, la verdad se representa como una luminosidad que arroja claridad sobre el sendero. La "Luz Mística" conduce a la unión con lo divino, una experiencia en la que el poeta se sumerge a través de la contemplación de la naturaleza.

Esta luz también se relaciona con la revelación interior, una iluminación del alma que supera lo terrenal. Los versos de Fausto Leonardo nos guían a través de un profundo proceso que enriquece nuestra comprensión de la vida y lo divino. Su poesía descubre la belleza en la experiencia mística, y sus versos expresan la noción de que esta luz es una fuente de inspiración y asombro. La contemplación de la divinidad nos lleva a descubrir la belleza oculta en el mundo que nos rodea. De esta manera, el poema "Claridades" da inicio al armazón sobre el cual fundamentará gran parte de su poesía, siendo un poema iniciático que inaugura la esencia de su poesía y la idea formal que abarca gran parte su obra.

El poeta cifra su mensaje en tres categorías estéticas: lo claro, lo enérgico y lo bello. Estas categorías se entrelazan en torno a la luz, uno de los temas centrales.

"Lo claro" es la primera categoría estética que se destaca en el abordaje de su poesía. La luz le permite percibir las cosas en su desnudez, sin velos ni engaños. La luz es una fuerza que ilumina la realidad y la hace cierta. A esta primera categoría estética le sigue "lo enérgico". La luz es, entonces, una fuerza que otorga vida y movimiento. Es una fuerza que impulsa al poeta a buscar la originalidad y la belleza. En este aspecto, su poesía se compara con la de Góngora y Bécquer, ya que tanto Luis de Góngora como Gustavo Adolfo Bécquer han abordado lo enérgico a través de la expresión emocional y la fuerza de sus versos. Charles Baudelaire exploró la estética de lo enérgico en su obra "Las Flores del Mal", y Walt Whitman es conocido por su estilo expansivo y enérgico en "Hojas de Hierba". Sus versos celebran la vida, la diversidad y la energía vital del individuo y la sociedad. Fausto Leonardo aporta a su poesía una intensidad emocional y lírica comparable a la de estos poetas, al igual que con la poesía de Federico García Lorca.

La belleza se convierte en la tercera categoría estética que alcanza el poeta.". La luz es una fuerza que crea belleza. Llena al poeta de admiración y sorpresa. La luz es el punto de convergencia de estas categorías estéticas. Es la fuerza que las une y hace posible su existencia. La luz es la fuente de refulgencia, éxtasis y belleza.

En su poesía, el poeta emplea diversos recursos estilísticos para crear efectos que incluyen:

  • La utilización de imágenes visuales, como "desnudas," "transparentes," y "blanca."
  • El empleo de un lenguaje sencillo y directo.
  • El uso de un ritmo enérgico.

El poeta demuestra una maestría indiscutible al manejar estas categorías de manera armoniosa y natural. Su habilidad para combinarlas resulta en una poesía que es tanto intelectualmente estimulante como estéticamente cautivadora. 

Es posible que los asombrosos logros del poeta sean el resultado de la intuición. La intuición es un proceso de conocimiento que no se basa en la razón o la lógica, sino en una comprensión directa de la realidad. En el caso del poeta, su intuición le permitió captar la esencia de las categorías estéticas y combinarlas de manera extraordinaria.

Sin embargo, también es posible que la mesura de su poesía sea el resultado de un trabajo consciente y deliberado. El poeta podría haber estudiado las categorías estéticas y haber desarrollado una comprensión profunda de ellas. A partir de esta comprensión, pudo crear un poema que expresara su visión del mundo de manera estéticamente apreciable.

En última instancia, es difícil afirmar con certeza si esta capacidad del poeta es el resultado de la intuición o de un trabajo consciente y deliberado. Lo más probable es que ambos factores contribuyan a la grandeza de su poesía.

En cualquier caso, la poesía de Fausto Leonardo es un ejemplo de cómo la poesía puede ser una forma de expresión estética que combina la intuición y el trabajo consciente. El poeta logra crear un clima poético que es a la vez intelectualmente estimulante y estéticamente seductora. Su poesía también ejemplifica la tradición poética que personifica la naturaleza. En su caso, la luz se representa como una fuerza viva y misteriosa que le permite al poeta ver el mundo con nuevos ojos.

La personificación de la naturaleza es un recurso poético que se ha utilizado desde tiempos antiguos. En la poesía española, por ejemplo, encontramos poemas que dialogan con las estrellas, el viento, el mar, entre otros elementos naturales.

No obstante, la poesía de Fausto Leonardo es un ejemplo original de esta tradición. El poeta no solo personifica la luz, sino que también le otorga un papel fundamental en su vida.

Otra característica audaz en su poesía es su postura ante lo metafísico. En el poema "Fuente de Luz", explora el tema del sueño y la realidad. El poeta se acerca a una fuente para verificar si estaba soñando, pero descubre que no es la fuente la que soñaba, sino su mirada interna la que se sumía en ese sueño.

Esta revelación lleva al poeta a una nueva dimensión de la realidad. El poeta comienza a vivir y a sentir que está al lado de una fuente, pero no de una fuente de agua, sino de luz líquida que emana de la piedra del tiempo.

La imagen metafísica plantea que la luz constituye la fuente primordial de la vida y la realidad. La luz emerge como una fuerza que trasciende las limitaciones del tiempo y el espacio, otorgándonos acceso a una dimensión más profunda de la realidad. 

Fausto Leonardo es, indudablemente, magistral en su capacidad para resaltar y elevar un detalle aparentemente mundano, como una plantita de trigo, a un nivel de gran significado y belleza poética. El autor utiliza la metáfora de la música para comunicar la idea de que la naturaleza está llena de maravillas y que incluso en lo más común podemos encontrar elementos extraordinarios. Música, poesía y eternidad se conectan para lograr una poesía expectante y sobrecogedora.

El poema "Pájaro de Fuego" es otra referencia a la “Luz”, pero aquí se representa como fuego ardiente. El poema nos sumerge en una atmósfera intensa y desafiante a través de su lenguaje simbólico y sus imágenes poéticas. El título mismo sugiere una visión de la creación poderosa.

En el poema, el autor nos transporta a un día abrasador de verano, donde las calles de carbón parecen temblar bajo el implacable sol. La narración de las manos quemadas por sus rayos y las piedras que sudan crea una sensación de opresión y calor abrumador. Las imágenes de rosas marchitas y abejas zumbando en el silencio destemplado añaden un toque de melancolía y languidez, como si el mismo día se rindiera ante el ardor del estío.

El poema utiliza la metáfora del sol como un "Pájaro de Fuego", que desciende con alas incendiarias, para personificar la intensidad del calor. Esta imagen poética apunta a una lucha entre la naturaleza implacable y la resistencia del ser humano.

En conjunto, "Pájaro de Fuego" es un poema que desafía al lector a enfrentarse a la dureza del mundo natural y a reflexionar sobre la relación entre el ser humano y la naturaleza. El empleo de simbolismo y metáforas crea una experiencia poética memorable y poderosa, característica de la alta poesía.

Los poemas de Fausto Leonardo que comparto son expresivos y cargados de una rica capacidad imaginativa. "Sonora Presencia" es un poema que explora la idea de la presencia de alguien en la vida del hablante de manera introspectiva. La comparación de esa presencia con un "ruido tenue" en las "veredas íntimas" y las "huellas dactilares del alma" es evocadora. El uso del lenguaje es emocionante.

En “Angustia” se aborda la percepción del tiempo y la existencia. La imagen de un "insomne océano de olas" y el cuerpo que se "inmaterializa en sus laberintos" transmite una sensación de desasosiego y despersonalización. La angustia se describe como una carga pesada en el alma. Sin embargo, en el poema “Recreación", Fausto Leonardo utiliza imágenes poderosas, como un "volcán" y un "sol" ardiente en manos del hablante. La idea de que el cosmos se está recreando dentro del hablante encierra una experiencia mística. La expansión de "un alarido de llamas" por las venas y experiencias del hablante añade un elemento de exaltación. 

En general, la poesía de Fausto Leonardo demuestra una habilidad impresionante para explorar temas profundos y abstractos a través de imágenes vívidas y un lenguaje referente. Sus poemas invitan a la reflexión y evocan una amplia gama de impresiones y sensaciones.

Cierto es que Fausto Leonardo se revela como un poeta que entrelaza con destreza su sensibilidad poética y su profunda sensibilidad humana. Este equilibrio entre la estética y la exploración de los misterios existenciales se erige como una distinguida característica de los grandes poetas, aunque precisa de un esfuerzo sobrenatural cuando se trata de plasmar en versos lo que ha sido una experiencia mística

Explorar los temas y la sensibilidad de un poeta como Fausto Leonardo es una experiencia enriquecedora que puede llevar a una apreciación más profunda de la poesía y una comprensión más amplia de la vida misma. Su capacidad para expresar tanto la belleza como las luchas de la existencia a través de su poesía es un testimonio de su habilidad artística y su profundidad como ser humano.

Los poemas de “Ínsula Presentida" de Fausto Leonardo son de una notable madurez poética que le confiere una capacidad para abordar temas profundamente filosóficos y teológicos sin que su poesía se vea disminuida por estas disciplinas. El desbordamiento del ser por la belleza y por conceptos profundos y eternos requieren de una virtud excepcional. El hablante reconoce la inmensidad de lo impalpable y su impacto en la inteligencia y la razón. La verdad poética se presenta como algo que sobrepasa la comprensión humana y provoca una respuesta de fe y temblor en el poeta.

 

Por otro lado, en el poema “Principio de la Sangre", el poeta aborda el misterio de la existencia y la relación entre el individuo y su origen proveniente de un ser celestial. La "sangre" se utiliza como un símbolo de vida y conexión con la divinidad. El poeta experimenta un profundo temblor que se transforma en presencia de este principio. La poesía se convierte en una forma de explorar la conexión entre lo humano y lo sobrenatural, y la búsqueda entre lo finito y lo infinito se convierten en temas esenciales en su poesía.

Fausto Leonardo exhibe una habilidad sobresaliente para abordar con una profundidad poética los temas ontológicos. En cada poema, nos brinda una visión singular de la conexión entre el individuo y lo sagrado. Sus versos, sin lugar a dudas, se erigen como un modelo en el mundo de la poesía.

Los poemas de Fausto Leonardo, especialmente aquellos que exploran lo místico, nos ofrecen una perspectiva única que nos lleva al cielo, donde el poeta-místico contempla el mundo desde una elevada posición. Fausto Leonardo adopta una visión celestial en sus versos, como si estuviera observando el mundo desde las alturas del cielo. Esta perspectiva le permite ver la realidad terrenal desde una distancia espiritual, capturando la belleza y la profundidad inherentes a lo cotidiano. En su poesía, el poeta a menudo busca una conexión con lo divino, como si estuviera intentando acercarse a Dios. Esta búsqueda se manifiesta en su obra a través de metáforas y símbolos que establecen un puente entre lo terrenal y lo puro. Fausto Leonardo nos invita a explorar esta rica dimensión poética que nos conecta con lo trascendente.

Así, utiliza la creación como un reflejo del todo, observando cómo la naturaleza, desde la lluvia hasta las montañas, está imbuida de significado. La contemplación de la naturaleza desde una perspectiva celestial le permite encontrar la presencia de Dios en cada aspecto de la realidad circundante. Su búsqueda de lo trascendente se realiza a través de una mirada desde el cielo, como si estuviera tratando de descifrar los secretos del universo desde una dimensión pura.

Fausto Leonardo, en su experiencia de poeta-místico, busca revelar los misterios de la existencia desde una mirada que lo eleva al cielo.

Es evidente que Fausto Leonardo es un poeta excepcional con una profunda sensibilidad y una sólida formación. Sus poemas reflejan una combinación de talento artístico, profundidad intelectual y una habilidad para expresar ideas y emociones de manera poética y reflexiva. La calidad y la coherencia de su obra indican un compromiso serio con la poesía y una capacidad para explorar temas complejos con destreza. Estamos ante un maestro de la poesía.

Su poesía no se basa en la casualidad, sino en un profundo entendimiento de la forma y el contenido poético. Su destreza para abordar temas místicos, estéticos y existenciales de manera poética demuestra su aguda sensibilidad y su capacidad para irradiar conceptos ideales a través de la palabra poética.

Los poetas como Fausto Leonardo enriquecen la literatura con su obra, ofreciendo una perspectiva única y una voz distintiva que desafía y conmueve. Su contribución a la poesía es valiosa y digna de reconocimiento. Sin duda, es un poeta de primer nivel, admirable y talentoso, que tiene la habilidad de combinar el lenguaje coloquial con la profundidad de la poesía de manera brillante. Cada uno de sus poemas es un tesoro de hallazgos lingüísticos e ingeniosidad.

 

29 agosto 2023

LA CUESTIÓN ECONÓMICA EN CÉSAR SENCIÓN VILLALONA, UNA TAREA QUE NO ACABA


Después de leer varios manuscritos y ver varias entrevistas de nuestro invitado, se despiertan en mí algunas inquietudes que, aunque la economía no es mi campo, no puedo menos que intentar exponer. 

1.     Modelo económico de la República Dominicana

En primer lugar, quiero referirme al modelo económico de la República Dominicana.[1] En este país, según nuestro autor, ha habido dos modelos económicos: a) El modelo agroexportador. Ya superado. b) El modelo importador. Aún vigente. Se impone la pregunta, ¿es este el modelo económico ideal para el país caribeño? Formulado de otra manera, ¿el modelo importador es el mejor modelo posible en las actuales coyunturas económicas dominicanas? Nuestro invitado, no está de acuerdo con este segundo modelo. En lugar de un modelo económico basado en las importaciones, Sención Villalona propone un modelo económico que, teóricamente supera el modelo importador, a saber, el modelo económico productivo, que presupone la creación de estructuras productivas basadas en la producción de bienes y servicios, sin perder de vista las exportaciones y otras actividades comerciales. ¿Por qué el modelo productivo y no el modelo importador? ¿Por qué no se sostiene el modelo importador? ¿Qué nos hace suponer que el modelo productivo es más favorable para el desarrollo económico de la RD? ¿No puede haber una sinergia o simbiosis de los tres modelos enunciados?

2.     La dolarización de El Salvador

La segunda cuestión a la que quisiera referirme, muy brevemente, es a la dolarización del país centroamericano, El Salvador[2]. Desde el 2001 este país evolucionó de la moneda local (Colón) al dólar. En el trasfondo de esta transición subyacen las tasas de interés, la inflación, la producción, el empleo, etc. ¿Pero eran esas las verdaderas razones de la dolarización o había otras todavía más complejas? ¿Quiénes impusieron la dolarización y qué motivaciones tenían para hacerlo? ¿Qué se quería lograr con la dolarización de El Salvador? Y, finalmente, la gran inquietud respecto a la economía dolarizada salvadoreña. Me refiero a si sería posible iniciar el proceso inverso a la dolarización para volver a la antigua moneda salvadoreña, el Colón? ¿Por qué los demás países del istmo centroamericano no evolucionaron hacia la dolarización? ¿Qué elementos económicos y políticos, si los hubo, hicieron de muro de contención?

3.     La economía en un contexto de conflicto en Ucrania

El tercer y último tópico que quisiera mencionar es la cuestión económica en el contexto de la guerra de Ucrania[3]. Según se desprende del análisis de nuestro invitado, el conflicto ucraniano más allá de una crisis política (v.g. entrada de Ucrania en la OTAN) es, ante todo, un conflicto de intereses entre Estados Unidos, China, India y Rusia principalmente, que impulsan la Ruta de la Seda, cuyo impacto transformaría significativamente el panorama económico en el mundo euroasiático. La tensión se agudiza con el bloque BRICS que sigue sumando a nuevos socios. Esta lucha de intereses económicos constituye un pulso a los Estados Unidos que durante décadas ha mantenido la hegemonía del dólar como moneda de intercambio comercial mundial.

4.     Conclusión

Finalmente, no existe, a mi juicio, un modelo económico único aplicable a todos los países por igual, pues cada país tiene sus propios procesos y posibilidades. Aunque la economía tiene sus leyes, no es menos cierto que también debería tener –como lo era al principio de las ciencias económicas– unos códigos éticos que contemplen la justicia social, el impacto de la mano del hombre en el medio ambiente, el calentamiento global, la propiedad privada, los desplazamientos humanos y migratorios, entre otros factores. La economía, convenimos, está al servicio del ser humano y no al revés. La economía, en suma, debe estar orientada a la creación de mejores condiciones económicas que conduzcan a las personas, pueblos y países hacia una vida más plena.

Preguntas para Augusto Sención Villalona:

1.- La economía, en nuestros días, depende en gran medida de las nuevas tecnologías. Estas están dando lugar a un nuevo modelo de trabajo que va más allá de un tipo de producción realizada por humanos. Me refiero a la emergencia de una “nueva clase trabajadora”, los robots. Ante esta nueva realidad, los nuevos modelos de trabajos realizados por humanos y por robots ¿no podría generar nuevos conflictos sociales?

2.- En sus escritos, al menos los que he leído, no se menciona el aporte de los emigrantes a la economía local. Me refiero a las remesas. Considero que las remesas son, también, un factor económico importante en países como RD o el Salvador. Pregunto, ¿cuánto impacta en la economía local la contribución de los ciudadanos dominicanos y salvadoreños radicados en el exterior?



[1] César Ausgusto Sención Villalona, El modelo económico de la República Dominicana. pp. 1-8.

[2] César Augusto Sención Villalona, «Algunas reflexiones a 17 años de la dolarización en El Salvador», en La Universidad, vol. 40 (El Salvador: Editorial Universitaria, 2019), 35-50.

[3] César Agustí Sención Villalona, «Notas sobre el conflicto en Ucrania», Portal Alba (blog), 3 de marzo de 2022, https://portalalba.org/temas/geopolitica/multipolaridad/notas-sobre-el-conflicto-en-ucrania/.

02 agosto 2023

La obra La Corona Altar de la artista Scherezade García, una brecha para trascender al más allá


1.     Introducción

La obra pictórica de Scherezade García alberga un universo de sensaciones étnicas, culturales y religiosas. Su obra es una obra pensada, pero también emergida del corazón por cuanto expresa, con un lenguaje visualmente sonoro, y emociones fuertes, tal como denotan los colores o la referencia a episodios históricos concretos (v.g. Masacre de Perejil, 1937). El pensador Markus Gabriel en su ensayo El poder del arte, al referirse a Theodor Adorno, afirma que “El poder del arte reside en la ontología de la obra según la cual el gran arte, siendo absolutamente singular, desafía toda categorización conceptual”(Gabriel, 2019). En efecto, la obra de Scherezade García se circunscribe, a mi juicio, en la dirección de lo que escribe Gabriel, esto es, en la línea del gran arte, del arte que cuesta encerrar en una determinada categoría como queda reflejado en sus numerosas colecciones, exposiciones y comentarios críticos a su vasta trayectoria.(Ibis Contemporary Art Gallery, 2022)

2.     Evocación parcial de la totalidad del mundo divino

La obra La Corona Altar de la artista Scherezade García, expuesta en el marco del Día de los Muertos en la capilla del cementerio de Greenwood de Nueva York, apunta a la totalidad de un sentimiento religioso universal.(Stoilas, 2020)(Salazar, 2020). Este sentimiento también puede ser identificado como inconsciente religioso o, si se prefiere, como búsqueda de la trascendencia o de la divinidad. Viktor Frankel en su obra La presencia ignorada de Dios.(Frankel, 2006)puede ampliar nuestra afirmación. La artista, intencionalmente, alude a ese mundo de la religiosidad y de la divinidad, pero no pretende abarcarlo o reducirlo a su imaginario, sino aludir visualmente a ese universo religioso y trascendente sin pretender agotar los significados de los símbolos del más allá.

 

En la capilla de la exposición de Greenwood, suficiente, si se quiere, para un desahogo y consuelo de los familiares que lloran a sus muertos –particularmente los difuntos que el Covid’19 se había llevado en 2020– se contempla en la vidriera a Jesucristo y a dos de sus apóstoles. Sin embargo, la artista baja el cielo a la tierra para hacer que los familiares dolientes tengan al alcance de la mano el más allá. Flores, velas, plantas, imágenes, ángeles, ritos, oraciones, incienso y la misma capilla de la exposición, entre otros elementos visuales, canalizan la religiosidad de la gente, pero a la vez esos elementos representan la comunión espiritual y afectiva con los difuntos.



3.     la magia del color y el sincretismo

La Corona Altar es una obra cuyo lenguaje simbólico expresa la diversidad de pueblos y culturas, particularmente latinoamericanos y caribeños. Por otra parte, la religiosidad popular –con especial acento, la religiosidad mexicana– es la gran protagonista de la obra, sin negar la religiosidad de la gran tradición cristiana, tal como indica la vidriera que hace de telón de fondo en la parte superior de la capilla.

 

Vale decir que la religiosidad popular, por lo general, tiene un halo de sincretismo, esto es, la impronta de unas prácticas religiosas que conviven con la religión tradicional cristiana. La artista es consciente de ello y deja evidencia de este fenómeno en la representación de la flor de hibisco, empleada para elaborar remedios caseros, y de plantas venenosas usadas por los chamanes en sus ritos.

4.     Lo sacro, desacralización y devoción popular

La obra La Corona Altar está expuesta en un templo o capilla del cementerio de Greenwood, cuyo espacio interior está presidido por la iconografía cristiana tradicional. Se aprecia la convivencia de lo sagrado según el canon de la religión revelada con lo sagrado de corte sincrético, mágico y mistérico. La desacralización se aprecia en el paso figura de la Virgen a la representación de la Estatua de la Libertad. La Virgen es la dolorosa ante la muerte de su Hijo Jesús. En paralelo, la Mujer de la Libertad, como si asumiera el papel de la Virgen, llora la muerte de los ciudadanos a causa del Covid’19 y en general de los sufrimientos de los inmigrantes.

 

La Estatua de la Libertad es el centro de La Corona Altar. Haciendo una lectura más profunda, en dicha estatua, en torno a la cual gira todo, la artista simboliza los anhelos profundos de todos los pueblos inmigrantes, los sueños de libertad, los deseos de alcanzar nuevos horizontes de bienestar. Quedan simbolizados, también, los sufrimientos, los fracasos, los miedos y los temores. Ese mundo bueno y libre, empañado por la tragedia, la muerte y la tristeza, halla sentido en la fe, en el culto, en la piedad y en la devoción, aunque a veces sea de forma sincrética y casi mágica. Porque eso es la vida de los inmigrantes, un collage de la realidad de dolor, gozo e incluso muerte. Ante esa realidad, a menudo desgarradora, viene bien tomarse una pócima o remedio cuya sustancia es la esperanza y la fe, la devoción y la piedad, que nos une a los que están en el más allá y nos consuela a los del más acá.

 

En conclusión, la obra La Corona Altar es el testimonio de un suceso que pasará a la historia: la pandemia del Covid’19. Pero es, sobre todo, la prueba de una experiencia, la propia de la artista que incorpora las dolencias, las lágrimas y la muerte de la población inmigrante en los Estados Unidos. La obra, también, sublima las inquietudes trascendentes de la población inmigrante, e incluso de la artista, que sabe interpretar en el momento justo, el duelo de muchas familias que, por el estado de las cosas, no podían despedir y llorar adecuadamente a sus seres queridos durante la crisis sanitaria. La obra, finalmente, apela al sentimiento religioso del más allá, a la vida eterna, a presencia-ausencia de los muertos, al amor de los seres queridos a los que no se les pudo llorar adecuadamente durante la pandemia y que todavía viven en nuestra memoria y regresan cuando los invocamos, no importa si con el culto canónico o el culto sincrético, especialmente el Día de los muertos.

 

------

Frankel, V., 2006. La presencia ignorada de Dios. Psicoterapia y religión. Herder, Barcelona.

Gabriel, M., 2019. El poder del arte, 1st ed. Roneo, Chile.

Ibis Contemporary Art Gallery, 2022. Scherezade Garcia “The Map in My Skin” [WWW Document]. Artsy. URL https://www.artsy.net/show/ibis-contemporary-art-gallery-scherezade-garcia-the-map-in-my-skin (accessed 7.8.23).

Salazar, A., 2020. Green-Wood Cemetery’s Dia de los Muertos Ofrenda Offers Beauty and Hope for Troubled Times [WWW Document]. Bklyner. URL https://bklyner.com/green-wood-cemetery-dia-de-los-muertos-ofrenda/ (accessed 7.8.23).

Stoilas, H., 2020. Artist designs Dias de los Muertos altar in Brooklyn for those who died during the pandemic. Art Newsp. - Int. Art News Events.

 

Un bocado

RASGOS QUE DISTINGUEN LA VOZ POÉTICA DE MARIA DE LUZ ORTEGA

  RASGOS QUE DISTINGUEN LA VOZ POÉTICA DE MARIA DE LUZ ORTEGA  Por Fausto Antonio Leonardo Henríquez, PhD Poesía y naturaleza. La primera ca...

Esto me suena