08 diciembre 2020

IV CONGRESO INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO INTERIORISTA

El Escorial, 6-8 de mayo de 2011, Madrid, España.  El IV Congreso Internacional se realizó en San Lorenzo de El Escorial. Al evento asistieron importantes poetas interioristas españoles, tales como Teodoro Rubio, José Félix Olalla, José Nicas, Emilio Rodríguez, María el Carmen Solar, por citar solo algunos. De los escritores y poetas dominicanos asistieron: Bruno Rosario Candelier, Pedro José Gris, Carmen Pérez Valerio, Fausto Leonardo, entre otros invitados. En una primera sesión del congreso, celebrada en la Casa de la Cultura, se dictó la conferencia inaugural con la participación del delegado de cultura, José Antonio Vara, José Nicas Montoto, Teodoro Rubio, Bruno Rosario Candelier. Posteriormente, los escritores se desplazaron a un local, dispuesto para la actividad, en el Santuario de la Virgen de Gracia. Aquí se dictaron el resto de conferencias y se procedió a la lectura de poemas y diálogo. Para una lectura de los diálogos clicar IV Congreso Internacional del Movimiento Interiorista de Literatura.


De izq. a dcha. Teodoro Rubio, Bruno Rosario Candelier, José Manuel Vara, José Nicas Montoto

Carmen Perez, Bruno Rosario Candelier


De izq. a dcha. FaustoLh, Carmen Soler, Inés, Emenegilda Encarnación, Carmen Pérez, Pedro Gris y Bruno Rosario Candelier



Público asistente a la ponencia inaugural

Primera fila de izq. a dcha. FaustoLh, Bruno Rosario Candelier, Pedro Gris,
Carmen Pérez, Emilio Rodríguez, Inés, Teodoro Rubio, Carmen Soler

Gonzalo Melgar recita unos poemas. Recinto Santuario Virgen de Gracia

Teodoro Rubio, Pedro Gris

Ponencia de José Félix diserta, Bruno Rosario Candelier


Lectura de Carmen Pérez, José Nicas

De izq. a dcha. Pedro Gris, FaustoLh, Carmen Soler, Inés, BrunoRC, Carmen Pérez, José Nicas, Emenegilda Encarnación. En la recepción del Centro de Espiritualidad San José donde pernoctaron.



 

 

 


























30 noviembre 2020

Diálogo con Fausto Leonardo Henríquez, por Luis Martín Gómez

Tulio Cordero, Luis Martín Gómez, FaustoLh

 


ENLACE CON EL PERIÓDICO "HOY"


ENTREVISTA A FAUSTO LEONARDO HENRIQUEZ

Diario digital "Hoy" Rep. Dominicana. 29 Julio 2011, 8:07 PM

Diálogo con Fausto Leonardo Henríquez
“La mística es vivir lo cotidiano con apertura al misterio”

Autor de siete poemarios, ganador del Premio Mundial de Poesía Mística Fernando Rielo

Escrito por: LUIS MARTIN GOMEZ (yolayelou@gmail.com)

La característica más sobresaliente de la mística es el júbilo, el gozo, la alegría, la comunicación íntima con Dios”, asegura Fausto Leonardo Henríquez, y yo creo haber encontrado entre sus escritos una prueba de esta certeza: Me crece el flamboyán por dentro, y la ciudad. Todo mayo me florece dentro.

Me crecen las calles que limpia el sol, me crecen los árboles lavados por la lluvia; me crece el verde de las frondas y el aire que zarandea la niñez…

Es un fragmento del poema “Me crece el grito”, de su más reciente libro, “Arca para amasar diluvios”, exquisito poemario presentado a cuatro manos por Juan Miguel Domínguez Prieto, Teonilda Madera, Bruno Rosario Candelier y José Acosta.

FLH Este libro contiene no sólo poesía mística sino que también aborda el sufrimiento humano, la muerte, la esperanza, vivencias que se amasan en el arca, que presento como el lugar de la poesía. Así ve el autor su obra; los presentadores, por su parte, encuentran en ella otras cosas que el autor tal vez no contempló: un viaje al pasado del cual el poeta regresa cargado de nostalgias, un compromiso del autor con la estética interiorista de la que es compromisario, una pugna entre lo sacro y lo profano (hallazgo significativo tomando en cuenta que el poeta también es cura), “el más acá entrañado hasta las transfiguraciones”. Yo, que miro las cosas con ojos ignorantes, encuentro asombrado colores y olores que me conducen a mi niñez en aquel Ozama pre urbano donde tuve una laguna y un bosque antes que los bordes del barrio fueran tomados por el asfalto. Camino, con pantalones cortos y tenis Campeón, por los versos de Fausto, y me topo con el flamboyán florido del parque: “La ciudad se desangra por tus ramas/ ¿a qué se deben las heridas que te pueblan/ el cuerpo? Ríos de arterias/las llamas que arden/ en tu fronda”. O llego, junto con Armando, Santiago y Francisco, sudorosos y hediondos tras la carrera en la que “el que llegue de último es un burro”, hasta el charco sobre el que rebotan las hojas, el cielo y nuestros rostros azorados: “La única fuente que me salva/ es esta tina, boca de la peña, que aún mana/ en mi niñez”.

Arca de amasar diluvios, que incluye haikus (Instante de luz) y poemas sobre pinturas famosas (de Da Vinci, de Monet) sale primero que Gemidos del ciervo herido, poemario ganador de la XXIX edición del Premio Mundial de Poesía Mística Fernando Rielo. El jurado del premio destacó que la obra de Fausto expresa, “con dominio y destreza literaria, la superación, la esperanza y el gozo de lo divino en lo humano, y de lo humano en lo divino”.

FLH Este libro es el punto de llegada de un camino que comencé con mi primer libro, Claridades, de 1994, donde esbozaba mis inquietudes poéticas que luego definí mejor con “La otra latitud”, obra de 1999 que obtuvo una amplia acogida en el movimiento interiorista, porque era ya una propuesta consciente de esta estética. Fausto Leonardo abunda sobre la temática de la mística y dice que en ella confluyen los sucesos de la vida diaria, la fortaleza de la fe y la vida de oración, potenciados por la alegría experimentada en grado sumo. “La mística es vivir lo cotidiano con apertura al misterio. Tiene que ver con el gozo, pero también, como dijera San Juan de la Cruz, es noche oscura, momentos de duda, de dolor, de prueba, de dificultades, momentos en que te sientes cansado, agobiado, cuando no ves una salida; pero todo eso produce un júbilo equivalente al amor que los esposos se expresan afectivamente, carnalmente, a través de la comunión sexual”. En estos tiempos, hablar con un sacerdote provoca cuestionarlo sobre su papel en la sociedad actual, así que no desaproveché la oportunidad.

FLH El desarrollo material de los pueblos contribuye a que, en cierta medida, la gente se vaya desentendiendo de lo espiritual, y el sacerdote se ve afectado por esto. Pero entiendo que hay gente que está consciente del papel del sacerdote en la sociedad, porque así como hay buenos médicos, buenos periodistas, buenos abogados, hay sacerdotes que juegan un papel clave creando armonía, evangelizando, humanizando. Estoy convencido que el evangelio de Jesús es un medio excelente para que el mundo sea mejor, para crear sentimientos nobles en las personas.

LMG. Has sobrellevado tu doble condición de sacerdote y poeta, pero si se te presentara una bifurcación en el camino, ¿cuál senda eligirías?

FLH Desde que yo era seminarista y estudiaba con los Paúles en el ensanche Ozama, venía experimentando la presión de las dos vocaciones, el sacerdocio y la literatura; en distintas épocas, he tenido momentos de contradicciones, situaciones tensas, porque por un lado me debo al sacerdocio, que es muy exigente, y por otro, en la parte más íntima, más personal, deseo cultivar la poesía. Ante esos momentos, he tenido que hablar con mis superiores, preguntarles qué hago, y ellos me han aconsejado: “Tú sigue adelante”, ahora sé que no traicionaría ninguna de las dos vocaciones..

La frase

La mística produce un júbilo equivalente al amor que los esposos se expresan afectivamente, carnalmente, a través de la comunión sexual”.

Sus poemarios

Fausto Leonardo Henríquez ha publicado los poemarios: Claridades, Sucesiones, La seducción del aire, La otra latitud, Muestra poética, Insula presentida y Arca de amasar diluvios. Es también fundador y editor de la revista cultural CriticArte.

28 noviembre 2020

LECTURA DE POEMAS EN AMIGOS DE LA POESÍA

Centro Aragonés, Amigos de la Poesía, 1995. Acompañando a Marily Morales Segovia, poeta argentina arraigada en Valencia. La lectura de poemas tuvo una doble vertiente, la voz de la poeta y la interpretación fácil de algunas piezas de guitarra clásica. Morales Segovia tenía una extraordinaria cualidad de para poner en escena sus lecturas de poemas. Se le iba el alma en cada verso, en cada palabra.


La poeta falleció el 12 de febrero de 2017. Un par de años antes de este acontecimiento, nos vimos en Barcelona. Ella me buscó para comunicarme su nuevo amor. Como siempre, ella tenía un aire místico. Pero esta vez iba muy en serio. Estaba apasionada por Jesucristo y lo decía como si recitara el Cantar de los Cantares. Que su alma goce de la paz divina, del abrazo del Amado.


Poeta Marily Morales Segovia


ENCUENTRO DEL ATENEO INSULAR

24 de agosto de 2014. El encuentro del Ateneo Insular del Movimiento Interiorista tuvo lugar en el Centro de Espiritualidad Carmelita, Autopista Duarte, La Vega. Esta cita de los interioristas se celebra mensualmente. El diálogo, la crítica, la lectura de poemas, la discusión intelectual, las ponencias sobre la literatura son una constante en estas reuniones. Esto, naturalmente, enriquece tanto a los escritores consolidados como a los que van haciendo camino. En mi opinión, las reuniones literarias del Ateneo Insular acrisolan el carácter y abren horizontes a las mentes más acuciosas y creativas.












TULIO CORDERO EN LA SOCIEDAD LA PROGRESISTA

 23 de agosto de 2014. Tulio Cordero, sacerdote y poeta dominicano, presenta su obra poética en La Progresista, La Vega. La antología Hilo de fuego reúne lo mejor de Latido cierto, Si el alba se tardara, La sed del junco, La noche, las hojas y el viento, Tienda de la presencia. La poética de Cordero está impregnada de sabiduría, mística y ternura. Dice el poeta José Mármol, en el colofón de Hilo de fuego: «El lenguaje de Tulio Cordero es, en ciento modo, el vestigio, la huella de una depurada actitud filosófica y teológica que, entroncada con la contemplación, la misión evangelizadora y del desprendimiento, en mesurada y honda actitud de rechazo a lo que bestializa al hombre actual, ha encontrado en la no pretensión el lugar donde habita su grandeza». Pocas voces en la República Dominicana cantan lo cotidiano y embellecen el mundo con la sutileza con que lo hace Tulio Cordero.


De izqda. a dcha. Dr. Bruno Rosario Candelier, Tulio Cordero, FaustoLh, Henry Santos Lora






27 noviembre 2020

ENCUENTRO CON ROBERTO SOSA Y JOSÉ ADÁN CASTELAR

 El 19 de abril de 2006 tuve la oportunidad de conversar con Roberto Sosa, autor de uno de los poemarios más relevantes de América Central, Un mundo para todos dividido. El encuentro se produjo en Tegucigalpa, Honduras. Le entregué el poemario Ínsula presentida y el primer número de la Revista CriticArte, dedicada al poeta José González. Sosa recibió con gratitud mi obsequio. Sereno, meditabundo, solo hablaba lo necesario para no herir el aire. ¡Cuánta templanza había en su mirada!







En la misma fecha (19 de abril de 2006), coincidiendo con mi viaje a Tegucigalpa, también me reuní con el poeta José Adán Castelar en la Hemeroteca Nacional, donde él trabajaba. Allí me dedicó su poemario También del Mar. Unos meses más tarde, 1 de noviembre volví a visitar al poeta. Para esta ocasión me dedicó su libro más reciente, Cauces y la última estación. En la dedicatoria me escribió, con la certeza de quien ya había consumado trayectoria como poeta: "Creo que este es mi mejor libro –pienso yo–".










25 noviembre 2020

CUADERNO DE SAN MARTÍN, JORGE LUIS BORGES


Por FaustoLh

La muerte es la más atroz certeza de la mortalidad del ser humano

Cuadernos de San Martín, 1929. La experiencia de la muerte llega a muy temprana edad. La muerte, ese tremendo problema de la existencia que aturde al más bien plantado, despierta del sueño al niño que fuera Borges. «Yo era chico, yo no sabía de muerte, yo era / inmortal; / yo lo busqué por muchos días por los cuartos sin luz» (Isidoro Acevedo).

La muerte es la más atroz certeza de la mortalidad del ser humano. Cuando ella nos roza de cerca o viene hacia nosotros sentimos horror, vértigo. Si embargo, un solo instante de felicidad, un solo gesto de vida vale más que todo. Cuando la vemos llegar sentimos que vamos «hacia una muerte sin inmortalidad y sin honra […] La muerte es vida vivida, / la vida es muerte que viene; / la vida no es otra cosa / que muerte que anda luciendo […] porque la plenitud de una sola rosa es más que tus mármoles». (Muerte de Buenos Aires).

Tiempo y eternidad se debaten en la arena del circo, que es este mundo. El tiempo es fermento del no tiempo, es decir de la eternidad. «Si esto es verdad y si cuando el tiempo nos deja, / nos queda un sedimento de eternidad, un gusto del mundo, / entonces es ligera tu muerte» (A Francisco López Merino).

A veces creemos poseer la verdad toda, pero no cierto es que no es más que soberbia intelectual. Por eso es bueno caer de una vez en la cuenta que apenas si poseemos un fragmento de la verdad y del misterio. «Sólo poseo de ti una deslumbrada ignorancia». (El Paseo de julio).

Un bocado

RASGOS QUE DISTINGUEN LA VOZ POÉTICA DE MARIA DE LUZ ORTEGA

  RASGOS QUE DISTINGUEN LA VOZ POÉTICA DE MARIA DE LUZ ORTEGA  Por Fausto Antonio Leonardo Henríquez, PhD Poesía y naturaleza. La primera ca...

Esto me suena