06 julio 2021

“Archipiélago inverosímil”, la antología

“Archipiélago inverosímil”, la antología

LISTIN DIARIO. Ventana domingo, 04 de julio de 2021
Fausto A. Leonardo Henríquez
Madrid, España
 

Durante la 78ª Feria del Libro de Madrid 2019, siendo la República Dominicana el país invitado, en una conversación de café en el hotel donde se alojaba el editor y escritor Carlos Roberto Beras, estando presente el poeta Mayobanex Pérez y Fausto Leonardo Henríquez, surgió el proyecto de elaborar una obra literaria que pudiera dar cuenta de la existencia de los poetas asentados, no solo en España, sino también toda Europa. Carlos Roberto acogió la propuesta con su característico entusiasmo y el resultado solamente se hizo esperar, que no por mucho tiempo, por la crisis sanitaria mundial presente todavía.

MaMayobanex Pérez, Daniel Tejada y Fausto Leonardo Henríquez, pusieron en marcha un plan para contactar a los escritores diseminados por el continente europeo. El resultado fue notable. En esta antología se puede contar con la existencia de 17 poetas de ambos sexos, entre los que sobresalen 7 mujeres. De entre todas ellas, merece una mención especial la periodista, poeta y cuentista, Altagracia Pérez, fallecida en agosto de 2020 en la madurez de su producción literaria y, por supuesto, en la plenitud de su existencia.

Como contrapunto, quisiera decir que el escritor ecuatoriano-estadounidense, Dr. Álex Lima reflexiona sobre la realidad de los inmigrantes en el país de destino, pero a la vez sobre la realidad que dichos inmigrantes dejan en la tierra de origen. Por una parte, habla de des-territorialización para señalar el fenómeno de desarraigo, ruptura y separación que padecen quienes, independientemente de los motivos por los que deja su tierra natal, se instala en otro territorio del mundo. Por otra parte, habla también de re-territorialización para poner de relieve la recuperación de elementos propios del país natal. Esos elementos, según se desprende de su pensamiento, pueden ser lingüísticos o lexicales, topográfico o geográficos, costumbristas o populares, artesanales o artísticos, entre otros.

En la línea de lo que habla el Dr. Álex Lima, que es uno como nosotros, por cuanto reside en los Estados Unidos, quisiera decir que, efectivamente, esta antología –también se podría decir de las obras publicadas por diferentes dominicanos en España– da cuenta de la des-territorialización y re-territorialización de la comunidad dominicana en Europa. Toca a los estudiosos descubrir, además, cómo esta conceptualización se puede aplicar también a otros géneros literarios.

“Archipiélago inverosímil”, obra que hoy se pone en circulación, es un texto que puede ser considerado transdominicano por cuanto responde objetivamente al quehacer literario de la comunidad quisqueyana en el continente europeo. Es importante remarcar que esta antología tiene nuevos registros y nuevas voces de hombres y mujeres de las letras que han adquirido, sin perder las raíces, costumbres y valores que enriquecen su imaginario y su creatividad.

Con esta obra Isla Negra–Acudebi se abrazan en un proyecto común que, con seguridad, seguirá fortaleciéndose en el futuro. Si la FLM’19 dio un impulso creíble al quehacer de las letras dominicanas, uno de cuyos frutos es Archipiélago inverosímil, ¿no vamos a poder esperar otros frutos de diferentes géneros en los próximos años? Sin duda así será, con el favor del Altísimo.

El acto de presentación de la antología Archipiélago inverosímil, publicada bajo el sello de Isla Negra y Acudebi, tuvo lugar en el Centro de Participación e Integración de Inmigrantes de Tetuán, Madrid. Presidió el evento la periodista Doris Araujo, a la sazón presidenta de la asociación de Acudebi. Asimismo, la presentación de la obra estuvo a cargo de la escritora Ivonne Sánchez Barea. Carlos Roberto Beras, editor de Isla Negra subrayó la importancia de los autores agrupados en la antología.

Finalmente, Altagracia Pérez esperaba la publicación de esta antología con ansias. Justo es hacer un minuto de silencio en su memoria.

22 junio 2021

El transhumanismo como cultura del descarte, con Fausto Leonardo Henríqu...

21 marzo 2021

PARTICIPACIÓN EN EL DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA

21 de marzo de 2021. El Ministerio de Cultura de la República Dominicana, Regional Norte, con motivo del Día Mundial de la Poesía, convocó a poetas dominicanos radicados en diversas partes del planeta, a saber: Estados Unidos, Panamá, Puerto Rico, España, entre otros. De España participaron Ana María Céspedes, Rosa Silverio, Daniel Tejada, Mayobanex Pérez y Fausto Leonardo Henríquez. En las imágenes de abajo aparecen diferentes momentos del evento el cual pretendía remarcar el papel de la tecnología en tiempo de pandemia Covid'19. Acorde con esto, la jornada se caracterizó por la semipresencialidad (unos a la distancia y otros en el recinto cultural Regional Norte) con diferentes poetas y artistas. Domingo de la Cruz fue el principal organizador en República Dominicana. Mayobanez Pérez coordinó en España junto con Rosa Silverio.






(Ver a partir del min. 2:02:49 – 2:44:57)







 

24 febrero 2021

II FERIA DEL LIBRO DE LA CAFETERA

En el enlace de abajo podrás acceder a una lectura de poemas de diversos autores y, por supuesto, de mi propia cosecha. El video, siempre que tengas una cuenta, lo podrás ver en Facebook.



II Feria del Libro de La Cafetera



03 febrero 2021

POLIFONÍA LITERARIA, PEDAGÓGICA Y ARTÍSTICA - PLPA

Polifonía Literaria, Pedagógica y Artística (PLPA) es un programa mensual dirigido en línea por la Dra. Teonilda Madera a través de Zoom y luego publicado para uso público en YouTube. El equipo co-productor está formado por la Dra. Sintia Molina, Lic. Alberto Pérez y Dr. Fausto Leonardo Henríquez. PLPA es un espacio apolítico en el que tienen cabida diferentes manifestaciones de la cultura y el pensamiento en general. El término polifonía, término clave de PLPA, se emplea aquí para indicar que en este proyecto hallarán eco todas aquellas tonalidades y contrastes del quehacer humanístico.

PLPA tiene por objetivo dialogar e interactuar en directo mensualmente con escritores, profesores y artistas, entre otras figuras afines, que desarrollan su actividad profesional en diferentes países del mundo, contribuyendo al desarrollo humano y cultural del territorio que les acoge, pero también imprimiendo una nueva imagen del país de origen.

La misión de PLPA es acercar las figuras sobresalientes del ámbito humanista hispanohablante a otros escritores, pedagogos y artistas, así como poner a disposición de todos un banco audiovisual en línea –y en el futuro un material impreso– para provecho de investigadores, centros educativos, universidades y público en general. Las imágenes (capturas de pantalla) colocadas en esta página corresponden al programa realizado el 31 de enero 2021.  Fueron invitados el profesor emérito y humanista de fuste Dr. Ottavio DiCamilo y la poeta María Elena Blanco.

 Pincha este mismo enlace para que veas una muestra de PLPA. Para acceder a los diferentes programas, pincha aquí:  PLPA - YOUTUBE


Equipo PLPA

Dra. Teonilda Madera, directora

Dra. Sinta Molina, co-productora

Humanista Dr. Ottavio DiCamilo, invitado

Poeta María Elena Blanco, invitada




Un bocado

RASGOS QUE DISTINGUEN LA VOZ POÉTICA DE MARIA DE LUZ ORTEGA

  RASGOS QUE DISTINGUEN LA VOZ POÉTICA DE MARIA DE LUZ ORTEGA  Por Fausto Antonio Leonardo Henríquez, PhD Poesía y naturaleza. La primera ca...

Esto me suena